Dime cuántas utilidades generas y te diré cuánto puedes crecer - Parte II

Dime cuántas utilidades generas y te diré cuánto puedes crecer - Parte II

En el Perú gran parte de las empresas, especialmente pequeñas y medianas, financian su crecimiento en función de las utilidades generadas y retenidas. Las razones son principalmente dos: temor a invitar nuevos socios, con lo cual eventualmente se podría perder el control; y los altos costos de acceso a los mercados de capitales.

Por: Carlos Aguirre el 04 Diciembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entérate más sobre este tema en la primera entrega de Dime cuántas utilidades generas y te diré cuánto puedes crecer

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

utilidades_ii.jpg Parte del problema expuesto es que tenemos un mercado accionario primario poco activo, donde las ofertas públicas de acciones casi no existen.

Para que más empresas se animen a participar en este mercado, como recientemente lo hicieron Exalmar, Inretail1  y Andino Investment con sus respectivos IPOs, sería necesario reducir los costos de transacción (menos tiempo en trámites y procedimientos y reducción de los costos de acceso) teniendo en cuenta que estos son menores en Chile y Colombia, países en los que sus respectivas bolsas negocian 12 y 9 veces más que la nuestra. Además se debería promocionar el mercado accionario y mejorar y/o difundir las normas legales y mecanismos institucionales de protección a los accionistas minoritarios.

Otra alternativa es el desarrollo del mercado de capitales a través de la industria de capital de riesgo y/o capital privado (private equity)2. Por ejemplo, COFIDE ha señalado que pretende invertir directamente en empresas medianas y pequeñas como capitalista de riesgo o privado.

Un tema importante es el de la ampliación del número de participantes. Por el lado de los emisores ha sido importante la creación del Mercado Alternativo de Valores (MAV) por el cual se reducen los costos de transacción, requisitos y plazos para acceder al mercado de valores para las pequeñas y medianas empresas. Bajo este esquema pueden acceder empresas con ingresos de hasta S/. 200 millones en los últimos 3 años. Aquí nuevamente se debe incidir en su debida promoción.

Por otro lado, se debe buscar la participación de un mayor número de inversionistas individuales, lo que implicaría democratizar el acceso al mercado de capitales. Esto pasa por un tema de cultura y educación. En ese sentido, es importante la incorporación general desde las escuelas de cursos sobre finanzas y cultura financiera, a fin de tener una clase media activa en los mercados de capitales3.

El problema es que también tiene mucho que ver un asunto de "idiosincrasia", por lo que las acciones o medidas señaladas anteriormente no tendrán el efecto deseado si esto no cambia. Al empresario peruano en general no le gusta perder el control, entendiéndose esto como no tener al menos el 51% de las acciones de la empresa.

Esto obedecería en parte a la desconfianza existente entre socios como a la falta de un marco legal e institucional que proteja a los accionistas minoritarios4. No obstante, ya hay ejemplos importantes de empresas como Copeinca y Buenaventura donde los accionistas abrieron su capital para crecer y lograron convertirse en accionistas de jugadores importantes en sus respectivos sectores, a pesar de finalmente terminar con participaciones mucho menores al 50%5.

sumillas_utilidades_aguirre.jpgDesde hace algún tiempo están llegando al país inversionistas buscando comprar empresas (o participaciones importantes) o asociarse con empresas locales en diversos sectores como salud, construcción y textil. Esta es una buena oportunidad de crecimiento, la cual implica ciertos riesgos, por lo que son necesarios mecanismos legales e institucionales adecuados a fin de garantizar el respeto de los derechos de los accionistas, especialmente los de los minoritarios6.

Como se desprende de lo explicado anteriormente, el tema es vasto y sumamente importante, pues en suma se trata de tener empresas más grandes y competitivas, que aporten al crecimiento económico y a la generación de empleo en el país.

En su opinión, ¿cree usted que las empresas peruanas dejarán de lado el temor y abrirán su capital para lograr un mayor crecimiento?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Debemos señalar que el 03 de octubre Inretail, holding propietario de las empresas Supermercados Peruanos (Plaza Vea), Grupo Eckerd (Inkafarma) y Real Estate Corp (Real Plaza), realizó una oferta privada de acciones del 20% de sus acciones en circulación donde no participaron las SABs locales; no obstante, la acción cotiza en la BVL

2 El capital privado se puede definir brevemente como capital aportado por un fondo o grupo de inversionistas que no tienen un interés particular en el negocio. Es decir, ellos ven la oportunidad de invertir y luego vender su participación a un mayor precio en cuatro o cinco años. Aparte de capital aportan gerencia, contactos, relaciones comerciales, etc

3 En esto ayuda mucho el crecimiento económico de los últimos años que está consolidando nuevamente una clase media importante en el país.

4 Se dice que el nivel de desconfianza entre peruanos es uno de los más altos en América Latina.

5 Prefirieron ser accionistas con mucho menos del 50% de las acciones de una gran empresa que tener el 100% de una empresa pequeña y mucho menos importante.

6 Por ejemplo tenemos cláusulas en el pacto de accionistas, la existencia de "acciones "doradas", etc.

Esta entrada contiene un artículo de:
Carlos Aguirre
Profesor del área de Finanzas, Contabilidad y Economía. Maestría en Finanzas, ESAN. Economista. Programas de especialización en Finanzas, en Regulación Económica de las Telecomunicaciones y en Administración Bancaria.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Carlos Aguirre

Doctorado en Administración y Dirección de Empresas en UCM. Más de 20 años de experiencia profesional en áreas financieras de empresas industriales y de servicios. Director de empresas familiares Profesor de la Universidad ESAN.

Economista. Experiencia profesional en áreas financieras de empresas industriales y de servicios y en asesorías en reestructuraciones empresariales, en evaluación de proyectos, en valorización de empresas, en asesoría en el proceso de compra–venta de empresas, en Implementación de sistemas de planeamiento y control de gestión y cuadros de mando (Balanced scorecard), entre otros. Actualmente asesor y consultor de empresas y director en empresas familiares.

Otros artículos del autor

¿Cómo financiar los activos de mi negocio a mediano y largo plazo?

14 Diciembre 2023

Los activos pueden financiarse mediante préstamos de mediano y largo plazo o contratos leasing, pero es importante conocer los detalles de ambas modalidades para escoger la más adecuada, según la situación de la empresa.

  • Actualidad
  • Finanzas

Hacia un mañana sostenible: Sostenibilidad y retos del transporte urbano en Lima

16 Noviembre 2023

La movilidad en Lima afronta muchas barreras que podrían superarse mediante acciones como las propuestas del Foro Internacional El Desafío de la Movilidad Sostenible, que giran en torno a la sostenibilidad.

  • Actualidad
  • Acción Sostenible

Empresas familiares: En camino hacia la profesionalización

22 Junio 2023

Para profesionalizar una empresa familiar es clave incluir en el directorio a profesionales externos e independientes, al igual que definir un protocolo familiar con lineamientos para la incorporación de nuevos miembros de la familia.

  • Actualidad
  • Administración