La relación de la teoría financiera y las acotaciones de la Sunat

La relación de la teoría financiera y las acotaciones de la Sunat

Cuando una empresa nace con un proyecto de inversión es relativamente fácil identificar que los flujos económicos y operativos de la empresa paguen el servicio de la deuda, de forma que puedan identificarse claramente los gastos financieros que corresponden al proyecto.

Por: Sergio Bravo Orellana el 25 Enero 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Sin embargo, cuando las empresas crecen y en su madurez se convierten en "corporaciones", el número de proyectos evidentemente incrementa a lo largo del año. Entonces, es aquí que sus gerencias financieras tienen que establecer un esquema de financiamiento para dichos proyectos, del mismo modo que hicieron en años anteriores.

Seguidamente, la empresa realiza una suma de necesidades de financiamiento que corresponden a los proyectos que ejecutarán, las cuales incluyen el financiamiento de la adquisición de activos fijos y los aportes adicionales para el financiamiento del capital de trabajo. 

Me detengo aquí para señalar una observación importante, las empresas no financian los proyectos en forma individualmente, lo hacen en forma global -un esquema de financiamiento para el conjunto de los proyectos-. Esto es lo que dice cualquier texto o documento de investigación que toque el tema sobre el financiamiento corporativo.

Es así que las gerencias financieras de las corporaciones determinarán si emiten acciones o retienen utilidades como aporte de capital o emiten activos financieros de endeudamiento, como bonos, pagarés, entre otros. Ninguna empresa emite acciones estableciendo que una serie es para el proyecto 1, la otra para el proyecto 2 o para el proyecto "x"; ninguna retiene utilidades por cada proyecto; como ninguna corporación emite una serie de bonos u otro activo financiero por cada proyecto. Todos emiten activos de financiamiento por el conjunto de las necesidades de financiamiento.

Este hecho es importante en la teoría financiera; por ejemplo, para la determinación de los costos de capital, del costo promedio ponderado, del costo de financiamiento de la empresa, de la relación deuda/capital. Aunque la falta de comprensión de estos conceptos también trae como consecuencia que por ejemplo la autoridad tributaria acote a las empresas por la no identificación de los gastos financieros derivados de la deuda con cada uno de los proyectos.

Dada las dimensiones de dinero que están en juego, el caso de Telefónica del Perú se ha convertido en un ejemplo notorio, pero también lo están padeciendo otras empresas grandes. La Sunat ha acotado a éstas por no poder probar que los gastos financieros corresponden al financiamiento de cada uno de los proyectos. 

Lo que en realidad está pidiendo la Sunat es que las empresas tomen deuda por cada proyecto, que emitan un bono o un pagaré u otro instrumento por cada proyecto, lo cual contradice la forma como se financia los proyectos en las corporaciones, la teoría financiera en sí misma.

La deuda financiera -aquella que genera gastos financieros- corresponde al conjunto de los activos financieros, aquellos que se ejecutaron en el último ejercicio serán los responsables principales de la deuda adicional, pero en pasivo financiero en su conjunto corresponden al financiamiento del conjunto de los activos, incluyendo los corrientes (aportes al financiamiento de capital de trabajo) y a los activos no corrientes (inversiones en activo fijo y otros activos de largo plazo).

La única forma de relacionar los gastos financieros con los activos o proyectos de inversión realizados por la empresa es tomar el conjunto de estos y distribuirlos proporcionalmente entre los activos. El problema será ver que parte del capital de trabajo corresponde en ese ejercicio a cada proyecto que formó el activo no corriente, aunque también podría hacerse una proporcionalidad. 

Pero todo este ejercicio se realizaría solamente para cumplir con la norma, porque al final se tomará el total de los gastos financieros que corresponden al total de inversiones realizadas por la empresa en distintos periodos, pero que su financiamiento tiene influencia en el endeudamiento actual.

Tal vez la única excepción estará en tomar y separar un activo que claramente no corresponde al negocio y se restaría la proporción de los gastos financieros. Sin embargo, el camino es distinto al asumido en la actualidad por la Sunat.

Un país que genera una base tributaria estable, con predictibilidad y sustentada en la realidad del funcionamiento de la empresa, podrá ser atractivo para los inversionistas. Una posición arbitraria, lejana de las teorías de administración de empresas y de una buena política fiscal desalentará las inversiones.

Sergio Bravo Orellana

Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. Ha sido Viceministro de Transportes, Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS).

Otros artículos del autor

APP de Servicios como impulso a la inversión a corto plazo por la sostenibilidad de la infraestructura pública

02 Abril 2025

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) de servicios y los Servicios por Impuestos (SxI) representan una alternativa ágil y eficiente para dinamizar la inversión en infraestructura pública. A diferencia de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuya formulación y ejecución pueden extenderse entre cuatro y siete años, estos mecanismos permiten rehabilitar activos deteriorados en un menor plazo y garantizar su sostenibilidad operativa.

  • Actualidad
  • Gestión Pública

Origen y ocaso de los Pagos por Disponibilidad en Reino Unido ¿RPI o PPD en el Perú?

17 Marzo 2025

En el laberinto financiero de las APP peruanas, el Pago por Disponibilidad (PPD) y la Retribución por Inversiones (RPI) revelan un dilema crítico: ¿cómo impulsar infraestructura sin ahogar la competencia ni comprometer la viabilidad económica de los proyectos?

  • Actualidad
  • Finanzas

Análisis comparativo de los métodos de valorización de empresas: El Método de la Utilidad Neta (PER) y el Método del Flujo de Caja Descontado (FCD)

27 Febrero 2025

Este documento analiza dos métodos de valorización de empresas: el PER (Price Earning Ratio) y el Flujo de Caja Descontado (FCD). Ambos, al usar información similar, deberían dar resultados parecidos. El PER destaca por su simplicidad, pero no considera factores clave que sí incorpora el FCD, como tasas de crecimiento y costos. Comprender estas diferencias permite aplicar el método adecuado según el contexto y evaluar mejor el valor real de una empresa.

  • Actualidad
  • Contabilidad