Análisis comparativo de los métodos de valorización de empresas: El Método de la Utilidad Neta (PER) y el Método del Flujo de Caja Descontado (FCD)

Análisis comparativo de los métodos de valorización de empresas: El Método de la Utilidad Neta (PER) y el Método del Flujo de Caja Descontado (FCD)

Este documento analiza dos métodos de valorización de empresas: el PER (Price Earning Ratio) y el Flujo de Caja Descontado (FCD). Ambos, al usar información similar, deberían dar resultados parecidos. El PER destaca por su simplicidad, pero no considera factores clave que sí incorpora el FCD, como tasas de crecimiento y costos. Comprender estas diferencias permite aplicar el método adecuado según el contexto y evaluar mejor el valor real de una empresa.

Por: Sergio Bravo Orellana el 27 Febrero 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El presente documento compara dos métodos principales de valorización de empresas: el Método de la Utilidad Neta (o expresado como Price Earning Ratio - PER) y el Método del Flujo de Caja Descontado (FCD), resaltando que, bajo los mismos supuestos de los fundamentos de la empresa - ingresos, egresos, inversiones, tasa de crecimiento del negocio,  y costos de capital equivalentes (como el Costo del Capital del Accionista Ke y el Costo Promedio Ponderado de Capital Ko)—ambos métodos deberían generar resultados comparables.

Mientras que el PER se basa en la relación Precio-Utilidad y las utilidades proyectadas por acción, el FCD calcula el valor de la empresa a partir del descuento de los flujos de caja futuros utilizando el Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC).  Esta relación se ilustra con el caso de Barrick Gold, donde el precio de mercado de sus acciones se determina a partir del PER y las expectativas de utilidades futuras

A lo largo del artículo, se evidencia que la valorización del patrimonio empresarial calculada mediante la Utilidad Neta descontada al costo de capital del accionista es consistente con la obtenida a partir del FCD. No obstante, para lograr una valoración más precisa, el FCD debe incorporar otros elementos, como las inversiones en capital de trabajo necesarias para sostener el crecimiento de la empresa, un aspecto que el PER no contempla. En escenarios de crecimiento moderado, esta diferencia no genera grandes variaciones, aunque su impacto dependerá de cada caso particular.

Otro punto clave es que el PER se basa únicamente en la proyección de una utilidad futura, mientras que el FCD permite modelar la evolución del ciclo de caja del negocio, evidenciando diferencias en su aplicación. Si ambos métodos parten de los mismos principios financieros, sus resultados deberían ser similares; sin embargo, cuando se busca una estimación más precisa y detallada, el FCD es el método más eficiente.

Accede al documento completo ingresando aquí

Sergio Bravo Orellana

Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. Ha sido Viceministro de Transportes, Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS).

Otros artículos del autor

APP de Servicios como impulso a la inversión a corto plazo por la sostenibilidad de la infraestructura pública

02 Abril 2025

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) de servicios y los Servicios por Impuestos (SxI) representan una alternativa ágil y eficiente para dinamizar la inversión en infraestructura pública. A diferencia de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuya formulación y ejecución pueden extenderse entre cuatro y siete años, estos mecanismos permiten rehabilitar activos deteriorados en un menor plazo y garantizar su sostenibilidad operativa.

  • Actualidad
  • Gestión Pública

Origen y ocaso de los Pagos por Disponibilidad en Reino Unido ¿RPI o PPD en el Perú?

17 Marzo 2025

En el laberinto financiero de las APP peruanas, el Pago por Disponibilidad (PPD) y la Retribución por Inversiones (RPI) revelan un dilema crítico: ¿cómo impulsar infraestructura sin ahogar la competencia ni comprometer la viabilidad económica de los proyectos?

  • Actualidad
  • Finanzas

Conceptos financieros: El Balance General

18 Octubre 2024

El Balance General, o estado de situación financiera, muestra, a una fecha determinada, el nivel de inversiones realizadas por una empresa y la forma en que estas han sido financiadas.

  • Actualidad
  • Finanzas