Las Asociaciones Público-Privadas (APP) de servicios y los Servicios por Impuestos (SxI) representan una alternativa ágil y eficiente para dinamizar la inversión en infraestructura pública. A diferencia de los Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuya formulación y ejecución pueden extenderse entre cuatro y siete años, estos mecanismos permiten rehabilitar activos deteriorados en un menor plazo y garantizar su sostenibilidad operativa.
Uno de los principales desafíos de la inversión pública radica en que la construcción de infraestructura no siempre va acompañada de un esquema de operación y mantenimiento sostenible, lo que genera su progresivo deterioro y reduce su vida útil. Sin embargo, esta situación abre la posibilidad de implementar un programa de rehabilitación y sostenibilidad a través de APP de servicios, impulsando inversiones significativas en el corto plazo y permitiendo futuras ampliaciones en función de la demanda.
Dentro de este enfoque, resulta clave diferenciar los PIP de las Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR). Mientras los PIP están diseñados para la construcción de nueva infraestructura o la mejora sustancial de la existente, su tramitación prolongada dificulta una ejecución rápida y oportuna. En contraste, los IOARR permiten intervenciones más ágiles en activos ya construidos, reduciendo los tiempos de aprobación y ejecución sin necesidad de pasar por procesos burocráticos complejos.
Para aprovechar esta ventaja, las APP de servicios deberían incorporarse dentro del procedimiento simplificado de APP, permitiendo agrupar activos similares y utilizar el mecanismo IOARR como alternativa frente a las limitaciones del Invierte.Pe. Con esta estrategia, sería posible generar un "shock de inversiones" en el corto plazo, acelerando la modernización de la infraestructura pública. Además, esta iniciativa podría complementarse con los SxI, especialmente en proyectos de menor escala o con un impacto localizado.
La sostenibilidad de la infraestructura también tiene un papel fundamental en este modelo. A diferencia de los PIP, que requieren altos montos de financiamiento inicial y nuevas inversiones periódicas, las APP de servicios y los SxI permiten cubrir costos de operación y mantenimiento con gasto corriente, asegurando la continuidad del servicio sin depender de nuevos procesos de inversión. En este contexto, los SxI resultan especialmente útiles para intervenciones en activos específicos, mientras que las APP de servicios optimizan la gestión de múltiples activos bajo un solo operador, generando economías de escala y una administración más eficiente de los recursos.
La necesidad de agilizar los procedimientos de las APP de servicios se vuelve importante para garantizar su implementación efectiva y maximizar el impacto de estas inversiones. En conclusión, tanto los SxI como las APP de servicios surgen como mecanismos clave para fortalecer la infraestructura pública en el corto plazo, siempre que su aplicación responda a criterios de alcance geográfico, complejidad operativa y eficiencia en la asignación de recursos.
Lee la nota completa aquí.
Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. Ha sido Viceministro de Transportes, Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS).
En el laberinto financiero de las APP peruanas, el Pago por Disponibilidad (PPD) y la Retribución por Inversiones (RPI) revelan un dilema crítico: ¿cómo impulsar infraestructura sin ahogar la competencia ni comprometer la viabilidad económica de los proyectos?
Este documento analiza dos métodos de valorización de empresas: el PER (Price Earning Ratio) y el Flujo de Caja Descontado (FCD). Ambos, al usar información similar, deberían dar resultados parecidos. El PER destaca por su simplicidad, pero no considera factores clave que sí incorpora el FCD, como tasas de crecimiento y costos. Comprender estas diferencias permite aplicar el método adecuado según el contexto y evaluar mejor el valor real de una empresa.
El Balance General, o estado de situación financiera, muestra, a una fecha determinada, el nivel de inversiones realizadas por una empresa y la forma en que estas han sido financiadas.