En entrevista, el decano de la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN), Sergio Bravo, señaló la necesidad de impulsar la constitución de asociaciones público-privadas (APPs) para desarrollar proyectos de inversión en infraestructura. En ese sentido, destacó como un importante esfuerzo la APP conformada para la construcción de dos hospitales contando para ello con Rivera Salud, un operador de primera línea de España.
"Debemos abrir el campo a los proyectos de iniciativa cofinanciada. Esto es, permitir a privados que le digan al Estado que pueden desarrollar tal infraestructura o servicio público con un porcentaje de aporte del Estado sobre la inversión. Esto ahorraría recursos públicos y sobre todo de sostenibilidad en la operación y mantenimiento de dicha inversión", puntualizó en una entrevista concedida a la revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Infraestructuras y Transporte (REI).
Usted ha sido Viceministro de Transportes y Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada (Cepris) de Infraestructura y Servicios Públicos y de Activos y Empresas del Estado, que hoy forman parte de Proinversión. Durante esa experiencia usted ha visto el desarrollo de varias estrategias para agilizar los procesos de inversión en infraestructura en el Perú ¿Nos puede describir sobre dichas estrategias y su evolución en los procesos de promoción de la inversión privada? Con frecuencia los analistas se preguntan ¿por qué Proinversión ha disminuido su velocidad en los procesos de promoción de la inversión privada?
A lo que responden -incluso sustentados en un estudio de una consultora- que el problema es que debería haber más Cepris como en el tiempo de COPRI (antes del 2000) y que los procesos se sustenten en la asesoría de bancos de inversión. Esta recomendación terminó conformando cinco Cepris en vez de dos y ampliando su conformación con cinco miembros en vez de dos. Tal vez quienes diseñaron este esquema debieron preguntarse por qué se redujeron de más de 30 Cepris a dos, y porque con dos pudimos cerrar 72 procesos en menos de tres años. El problema se puede resumir: (1) la cesión que se hizo de las responsabilidades sobre el proceso y el contrato a otros organismos como los ministerios y los organismos reguladores, ahora Proinversión tiene que esperarlos; (2) ausencia de apoyo político; (3) fuga de funcionarios por la reducción de sueldos; (4) asunción de responsabilidades como estudios y presupuestos que no le competen; y (5) control del MEF a los procesos que necesitan cofinanciamiento del Estado para ser viables.
Hace unos meses atrás fueron firmados contratos para la construcción, equipamiento y operación de hospitales para la atención de servicios de salud, destinados a brindar prestaciones asistenciales de mediana complejidad en Lima. ¿Nos podría describir las principales características de estos contratos?
Los contratos tienen características importantes. A través de ellos se ha logrado trasladar el modelo económico y financiero de las concesiones de transmisión eléctrica y de carreteras al caso de las Asociaciones Público Privadas en hospitales. Con esto se ha logrado capitalizar el aprendizaje en los contratos y procesos anteriores. Algo sumamente importante es que se ha logrado cambiar las características del sentido económico del servicio médico privado. No se gana por la cantidad de servicios que le brinda a la Seguridad Social, sino que la utilidad del operador del hospital aumenta cuanto mayor nivel de salud tiene la población adscrita. Se le paga un monto fijo y cuanto más se reduce la siniestralidad, el operador tienen mejores resultados. El tercer lugar, los contratos están sujetos a índices de servicio que garantizan la calidad, eficiencia y continuidad del servicio médico.
Tengo entendido que a través del Instituto de Regulación y Finanzas (FRI) de la Universidad ESAN han asesorado en esta reforma de los servicios de salud en el Perú ¿Cómo podría describir la participación de esta importante casa de estudios en esta experiencia?
Los organismos promotores de la inversión privada han sido constituidos desde la formación de la COPRI en el año 2001 por personal vinculado a ESAN, de lo cual se podría deducir que es en esta institución donde se enseñan y se forman los cuadros de las instituciones promotoras de la inversión privada en temas de Asociaciones Público Privadas o Concesiones. El FRI es producto de esta experiencia, que ahora asesora a gran parte de los procesos que lleva adelante la República del Perú en sus diferentes niveles: gobierno central, regional y municipal.
¿Cómo vislumbra el futuro de las APP en el sector Salud? ¿Cómo podría replicarse en otros sectores en el Perú, y en general en América Latina?
El operador que ha obtenido la buena pro de los dos primeros hospitales por APPs en Perú es Rivera Salud, un operador de primera línea en España. Una de las lecciones de estos procesos es que el éxito se sustenta en la elección del operador. Por lo que tiene al mejor en este tema. Por otro lado, considero que el modelo peruano es ampliamente replicable en América Latina. Esto se refleja en el enorme interés que ha despertado en nuestros países vecinos. Algo importante: Perú ha decidido hacer APPs integrales, donde el operador tendrá a cargo los servicios asistenciales y no asistenciales.
¿La actual legislación con respecto a la promoción de la inversión privada fomenta el desarrollo de estas modalidades para el desarrollo de infraestructura en el Perú?
Lamentablemente creo que no. El Decreto Legislativo Nº 1012 fue emitido para controlar los procesos de APPs desde un punto de vista de observación de la inversión pública. Tiene una serie de pasos severamente regulados que impiden una mayor aceleración de los procesos; desincentivan los procesos de APPs cofinanciadas y prohíben las Iniciativas Privadas Cofinanciadas. Se necesita modificar esta norma especialmente en lo que se refiere al último punto.
Es conocido que existe una estrecha relación entre infraestructura física y crecimiento económico. La disponibilidad de redes de electricidad, transporte, saneamiento y comunicaciones son fundamentales para el bienestar y la competitividad de un país. Bajo esta premisa, ¿cuáles son los retos que tiene la gestión pública en el desarrollo de infraestructuras de gran envergadura en el Perú?
En primer lugar es atreverse a acometer el desarrollo de gran infraestructura, que al inicio no será rentable desde el punto de vista privado pero que después genera la base para la competitividad del país. Estamos acostumbrados más a la obra pequeña y no a la gran obra de infraestructura. Debemos motivar más al sector privado para que presente proyectos importantes e interesantes para el desarrollo de la infraestructura y los servicios públicos. Por lo mismo debemos abrir el campo a los proyectos de iniciativa cofinanciada. Esto es, permitir a privados que le digan al Estado que pueden desarrollar tal infraestructura o servicio público con un porcentaje de aporte del Estado sobre la inversión. Esto ahorraría recursos públicos y sobre todo de sostenibilidad en la operación y mantenimiento de dicha inversión.
Finalmente, ¿qué rol deben cumplir las universidades y las escuelas de negocios en el fomento de la inversión en infraestructura pública?
ESAN tiene maestrías y programas en los diferentes sectores (Energía, Saneamiento, Transporte, entre otros) donde forma a los actuales y futuros tomadores de decisiones en las instituciones de promoción privada y reguladoras, así como en los concesionarios u operadores de APPs. También brinda apoyo a la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN), que es la institución que agrupa a los concesionarios de infraestructura y servicios públicos del Perú. Además de actuar a través de FRI/ESAN directamente en la promoción, estructuración y asesoría de transacción de proyectos de infraestructura en el país.
Fuente: Revista de la Red De Expertos Iberoamericanos en Infraestructuras y transporte
Por DAVID A. VILLEGAS,
Redactor Jefe de la Revista
REI de Infraestructuras
y Transporte
Ph. D. en Ciencias de la Administración por ESADE. Ha sido Viceministro de Transportes, Presidente de los Comités Especiales de Promoción de la Inversión Privada de Infraestructura y Servicios Públicos (CEPRIS).
El Balance General, o estado de situación financiera, muestra, a una fecha determinada, el nivel de inversiones realizadas por una empresa y la forma en que estas han sido financiadas.
La tasa interna de retorno (TIR) es un indicador fundamental para evaluar la rentabilidad de las inversiones realizadas por empresas o accionistas, ya que proporciona el porcentaje de ganancias o pérdidas que genera la inversión en relación con la cantidad invertida.
El valor actual neto permite evaluar las inversiones actuales o potenciales, ya que proporciona una estimación del valor agregado que una inversión puede generar.