La Curva Cupón Cero y la emisión de Letras del Tesoro peruano

La Curva Cupón Cero y la emisión de Letras del Tesoro peruano

El pasado 2 de julio el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) subastó, después de 10 años, Letras del Tesoro por el valor de S/. 30 millones a un precio de S/. 100 por título. La mitad del monto colocado vencerá en octubre próximo y el saldo restante 6 meses más tarde.

Por: Carlos Aguirre el 18 Julio 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

aguirre_ccc.jpgEsta noticia es muy importante para la eficiencia y el desarrollo de nuestros mercados financieros ya que permite ampliar la disponibilidad de instrumentos de corto plazo para los inversionistas, incluyendo a las personas naturales, quienes podrían adquirir estos instrumentos a través de una Sociedad Agente de Bolsa (SAB)1.

Como bien sabemos, "a mayores alternativas de inversión, mayor bienestar", por lo que es de esperarse que las letras rindan más que los depósitos bancarios al mismo plazo, lo cual de alguna manera sería una mayor competencia para las tasas pasivas que ofrecen actualmente los bancos.

Por otro lado, sería importante evaluar la conveniencia de que las personas naturales puedan adquirir estos instrumentos vía Internet sin la necesidad de contratar a una casa de bolsa. En este punto es necesario resaltar que el reglamento de las Letras del Tesoro indica que en la emisión primaria ningún inversionista podrá adjudicarse más del 10% del monto colocado a fin de evitar que dichos instrumentos se concentren en pocas manos, lo cual redundaría en una mayor democratización de las oportunidades de inversión.

La Curva Cupón Cero (CCC), representación gráfica donde se muestra la estructura temporal de los rendimientos de los cupones y/o rendimientos de los bonos del tesoro respecto a sus diferentes plazos de vencimiento, es muy importante porque:

  • Sirve como herramienta para la valorización de instrumentos de renta fija (por ejemplo para la cartera de las AFP y por lo tanto para la determinación de las pensiones en su momento)
  • Es referencia de las tasa de rendimiento de colocaciones de renta fija (bonos y papeles comerciales)
  • Contiene información acerca de las expectativas de los inversionistas
  • Sirve como referencia para las tasa de interés en general, etc. 

sumillas_aguirre_ccc.jpgPara la construcción de la mencionada "curva" se necesita de un punto de referencia para el inicio de la misma y la posibilidad de tener acceso a datos de las tasas cupón o spot de los bonos soberanos para cada plazo de vencimiento de los bonos.

El Perú tiene bonos soberanos con vencimiento del 2013 al 2042; sin embargo, para el tramo más corto usan las tasas de los certificados del Banco Central de Reserva (BCR) o la tasa interbancaria, lo cual muchas veces "distorsiona" la curva por cuanto las mencionadas tasas suelen estar por encima de las tasa de bonos soberanos de corto plazo.

Esperamos que la colocación de Letras del Tesoro brinde mayores y mejores puntos en el tramo corto de la CCC, con lo cual la estimación de ésta sería mejor y, asimismo, confiamos en que este tipo de colocaciones se siga efectuando en nuestro mercado. Todo sea por tener una CCC más representativa y eficiente.

¿Se animaría usted a invertir en las Letras del Tesoro emitidas por el MEF?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Aunque según las Casa de Bolsa se debería invertir como mínimo S/. 5,000 a fin de que la ganancia sea tangible.

Esta entrada contiene un artículo de:
Carlos Aguirre
Profesor del área de Finanzas, Contabilidad y Economía. Maestría en Finanzas, ESAN. Economista. Programas de especialización en Finanzas, en Regulación Económica de las Telecomunicaciones y en Administración Bancaria.
Profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN.

Carlos Aguirre

Profesor a tiempo completo del Área de Finanzas, Contabilidad y Economía de ESAN Graduate School of Business. Asesor y consultor de empresas, así como director en diversas organizaciones.
Ph. D. en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Finanzas por ESAN Graduate School of Business.
Cuenta con programas de especialización en finanzas, regulación económica de telecomunicaciones y administración bancaria.

Ha realizado cursos ejecutivos en instituciones de prestigio, entre ellas:

  • Florida International University – FIU (Miami, 2012)
  • Frankfurt Business School of Finance and Management (Frankfurt, 2013)
  • ESADE Business and Law School (Barcelona, 2012 y 2019)
  • EGADE – Tecnológico de Monterrey (Guadalajara, 2018)
  • PAD de Piura (Directorio en Empresas Familiares y Profesionalización de la Empresa Familiar, Lima, 2021)
  • Asociación de Secretarios Corporativos de América Latina – ASCLA (Programa Integral de Secretarios Corporativos y Fundamentos del Secretario Corporativo, Lima, 2021)
  • Instituto de Empresa / IE Business School (Curso de Actualización para Directores en Tiempos de Cambio, Madrid, 2022)
  • Bursen / Centro de Estudios del Grupo Bolsa de Valores de Lima (Lima, 2023)
  • Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez / Centro de Gobierno Corporativo de la UAI: Formando Directores (2023)

Ha realizado una estancia de investigación sobre finanzas en empresas familiares en EGADE – Tecnológico de Monterrey (Monterrey, 2019).

Otros artículos del autor

¿Cómo financiar los activos de mi negocio a mediano y largo plazo?

14 Diciembre 2023

Los activos pueden financiarse mediante préstamos de mediano y largo plazo o contratos leasing, pero es importante conocer los detalles de ambas modalidades para escoger la más adecuada, según la situación de la empresa.

  • Actualidad
  • Finanzas

Hacia un mañana sostenible: Sostenibilidad y retos del transporte urbano en Lima

16 Noviembre 2023

La movilidad en Lima afronta muchas barreras que podrían superarse mediante acciones como las propuestas del Foro Internacional El Desafío de la Movilidad Sostenible, que giran en torno a la sostenibilidad.

  • Actualidad
  • Acción Sostenible

Empresas familiares: En camino hacia la profesionalización

22 Junio 2023

Para profesionalizar una empresa familiar es clave incluir en el directorio a profesionales externos e independientes, al igual que definir un protocolo familiar con lineamientos para la incorporación de nuevos miembros de la familia.

  • Actualidad
  • Administración