Las AFP gestionan fondos de pensiones que aumentan con el aporte mensual obligatorio de los trabajadores formales que las eligen como alternativa a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Los aportes se invierten en un portafolios de activos, cuya rentabilidad (nula, positiva o negativa) también afecta al fondo. Pocos activos son de corto plazo, como certificados de depósito en soles o en dólares. Cada mes, la AFP enfrenta el reto de invertir los nuevos fondos en activos manteniendo las proporciones del portafolios.
En abril de este año, el Gobierno tomó medidas para que no se realizaran aportes ese mes y para que un segmento de aportantes pudiese retirar un monto que, en algunos casos, significaba la totalidad de su fondo. ¿Se perdió el seguro de sepelio? Nuevamente hay proyectos para permitir retiros del fondo. Hoy se habla de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT), pero en el Congreso los proyectos cambian con rapidez.
Los aportantes se hacen acreedores a un número de cuotas que tienen un valor. El valor cuota refleja el valor de mercado de los activos. Todos los meses se jubilan personas y otras pasan de un fondo 3 más riesgoso a otros fondos (2, 1 u 0), menos riesgosos en función de la composición de los portafolios. Esa transición no se ejecuta vendiendo los activos en el mercado, sino transfiriendo las cuotas a otros aportantes que inyectan efectivo. Es un proceso estudiado, controlado y estabilizado.
En el mercado local, es más probable que los precios caigan, lo cual afectaría el valor del portafolio, incluso para los aportantes que no opten por retirar parte de sus fondos.
La propuesta de permitir esta vez un segundo retiro de hasta 4UIT (o lo que al final se apruebe) de los fondos individuales para un segmento forzaría la liquidación de activos. También significaría que algunos aportantes adicionales retiren la totalidad de su fondo, saliendo del sistema. El portafolio contiene activos locales como internacionales. En la actual recesión, la mayoría están subvaluados. Es momento de comprar, no de vender, y de hacer aportes voluntarios aprovechando la oportunidad presente en cada crisis.
La liquidación acelerada de los fondos obligaría al rebalanceo de los portafolios vendiendo activos de largo plazo cuyo precio se encuentra deprimido y realizando una pérdida. En un mercado eficiente, las compras y ventas de activos de inversionistas individuales e institucionales en el marco de sus actividades cotidianas no deberían afectar el precio de los activos. Es probable que en estos momentos el mercado se comporte de una manera menos eficiente que lo habitual.
En el mercado internacional, es poco probable que la actividad de las AFP afecte el precio. En el mercado local, es un poco más probable que los precios caigan, lo cual probablemente afecte el valor del portafolio, incluso para los aportantes que no opten por retirar parte de sus fondos. En particular, el precio de los bonos del Estado peruano también podría verse afectado.
Estos bonos son una de las formas en que el Estado se financia. Precio bajo significa mayor rentabilidad exigida en el mercado secundario, la cual podría afectar las condiciones ofrecidas al momento en que el Estado peruano y algunas pocas empresas peruanas busquen financiarse en el mercado primario, en el futuro inmediato. Para el Estado, sería menos ventajoso emitir nuevos bonos a precio bajos, ya que tendrían que emitir más bonos para obtener el mismo flujo de efectivo.
En este momento, sería más oportuno para el Estado recomprar los bonos, si el precio cae lo suficiente, para luego emitir nuevos bonos en el mediano plazo a mayores precios, si se contara con el efectivo suficiente. El procedimiento de comprar barato y vender más caro es la receta universal para generar riqueza. El Gobierno la usa con frecuencia para reperfilar la deuda en plazo y en tasa, mejorando el cronograma de pago y la curva de rendimientos.
Las empresas peruanas que se financian en el mercado de bonos y menos de acciones son relativamente pocas. La emisión de nuevas acciones en el mercado peruano es muy escasa. Con altos rendimientos exigidos, muy pocas empresas saldrían a financiarse con bonos en este momento. Aunque las empresas no participan en el mercado primario de emisiones de bonos y acciones, los inversionistas institucionales también operan en el mercado secundario caracterizado por su poca liquidez.
El término liquidez no es absoluto, es relativo al precio. Se entiende como líquido un activo que se puede vender sin perder "mucho" valor. El precio de los activos podría recuperarse en el futuro, de mantenerlo en el portafolio. Al vender activos deprimidos, algunos especuladores los comprarán a buen precio y se beneficiarán de la recuperación. Por tanto, este no sería un buen momento para liquidar posiciones de la AFP, salvo para aquellos que puedan cerrar por completo sus cuentas y eliminar la comisión por saldo.
El seguro de desempleo en el Perú es la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Una confusión es que la AFP es un fondo de pensiones y no un seguro de desempleo. Si bien la incertidumbre es actualmente alta, este no es el fin del mundo. En un mercado informal como el peruano, no aportar no significa que no se esté trabajando. Tampoco significa que no se esté ahorrando. Significa que el trabajo no es formal y que no se está ahorrando en el sistema.
Si la comisión es por flujo, tampoco se materializa. Probablemente, ello también signifique que no se está aportando a Essalud. Finalmente, la decisión será individual, así como la responsabilidad. Con el efectivo adicional, podría pagarse deudas o ahorrar en otros vehículos de inversión, pero sería sabio no incrementar el nivel de consumo. ¿Has pensado en retirar una parte de tu AFP? Déjanos tu opinión.
En el mercado local, es más probable que los precios caigan, lo cual afectaría el valor del portafolio, incluso para los aportantes que no opten por retirar parte de sus fondos.
Doctor en Administración (Finanzas), John Molson School of Business, Concordia University, Montreal, Canadá, MBA con mención en Finanzas, ESAN. Ha publicado: "Test power properties of within-firm estimators of ownership and board-related explanatory variables with low time variation," Review of Quantitative Finance and Accounting (forthcoming); “Estudio de eventos en Fusiones y Adquisiciones,” en Estudio de casos en el uso de tecnologías aplicadas a la docencia universitaria: retos planteados por un contexto de pandemia; “Copeinca. A hostile takeover,” Multidisciplinary Business Review; “Private valuation of compensation stock options,” Economía Coyuntural; “Intraday market liquidity, corporate governance, and ownership structure in markets with weak shareholder protection: Evidence from Brazil and Chile,” Journal of Management and Governance; “The Effect of Corporate Environmental Initiatives on Firm Value: Evidence from Fortune 500 Firms,” M@n@gement; “Substitutability and complementarity of corporate governance mechanisms in Latin America,” International Review of Economics and Finance; “Corporate governance and ownership structure in emerging markets: Evidence from Latin America,” en Banking and Capital Markets: New International Perspectives.
E-mail: dcueto@esan.edu.pe
https://www.esan.edu.pe/directorio/cueto-saco-diego/
http://ssrn.com/author=689798
https://www.youtube.com/channel/UC85taMv3DyYB9lokDGxZYtQ
http://orcid.org/0000-0002-5292-979X
BLOG: https://dcueto9.wixsite.com/website