Con mucha frecuencia, asociamos la ética ―o la falta de ella― en la investigación académica con los problemas de plagio. Sin embargo, los programas informáticos contra el plagio han permitido que estos casos se detecten con mayor eficacia. Hoy constituyen una herramienta preventiva para que cada investigador revise por sí mismo el texto que está a punto de presentar.
Los investigadores tienen que asegurarse de citar a los autores de las ideas, conceptos y conclusiones que podrían malinterpretarse como propias. Otro aspecto ético presente en la investigación es el uso de data confidencial. Los autores deben contar con los permisos y autorizaciones correspondientes para emplear data que no sea de dominio público.
Las pruebas de comportamiento con personas requieren el permiso explícito de los voluntarios y su identidad debe mantenerse en reserva.
Esta vez quisiera centrarme en la investigación con seres humanos en las ciencias sociales. Durante los últimos años, en la televisión han surgido, cada vez con mayor frecuencia, seudoexperimentos sociales carentes de cualquier componente ético, muy poco pensados y por completo desagradables.
Hoy presenciamos casos de seudoactores que piden ayuda en la vía pública para luego, con una cámara escondida, sacar conclusiones sobre los racistas, sexistas u otras conductas negativas presentes en los ciudadanos. Más que un experimento, se trata de una emboscada y resulta peor cuando se utilizan niños o personas vulnerables. Estas acciones han pasado de los medios tradicionales a las redes sociales.
Así como a nadie se le ocurriría hoy realizar experimentos médicos con seres humanos, las pruebas de comportamiento con personas requieren el permiso explícito de los voluntarios. La identidad de los participantes se mantiene en reserva. Ellos tienen el derecho de desistir en cualquier momento del proceso, ya sea que se trate de encuestas, entrevistas, experimentos de laboratorio u observaciones antropológicas.
Si los participantes son inducidos al error, en cualquier circunstancia, eso debe rectificarse y aclararse antes de terminar el proceso. Toda institución de investigación debe tener protocolos aprobados que así lo garanticen. Los participantes no deben exponerse a situaciones de peligro físico, psicológico ni reputacional. Tampoco deben ser obligados ni coaccionados de ninguna forma a participar en la investigación.
Si el participante se siente incómodo con la investigación, no se le puede obligar a seguir con el proceso, así como a presentar conductas o respuestas determinadas. Estas consideraciones son independientes del hecho de que el voluntario reciba, o no, una compensación o regalo, así como del presupuesto del investigador o de quien lo financie. ¿Has pasado por esta situación alguna vez? Cuéntanos tu experiencia.
Las pruebas de comportamiento con personas requieren el permiso explícito de los voluntarios y su identidad debe mantenerse en reserva.
Doctor en Administración (Finanzas), John Molson School of Business, Concordia University, Montreal, Canadá, MBA con mención en Finanzas, ESAN. Ha publicado: "Test power properties of within-firm estimators of ownership and board-related explanatory variables with low time variation," Review of Quantitative Finance and Accounting (forthcoming); “Estudio de eventos en Fusiones y Adquisiciones,” en Estudio de casos en el uso de tecnologías aplicadas a la docencia universitaria: retos planteados por un contexto de pandemia; “Copeinca. A hostile takeover,” Multidisciplinary Business Review; “Private valuation of compensation stock options,” Economía Coyuntural; “Intraday market liquidity, corporate governance, and ownership structure in markets with weak shareholder protection: Evidence from Brazil and Chile,” Journal of Management and Governance; “The Effect of Corporate Environmental Initiatives on Firm Value: Evidence from Fortune 500 Firms,” M@n@gement; “Substitutability and complementarity of corporate governance mechanisms in Latin America,” International Review of Economics and Finance; “Corporate governance and ownership structure in emerging markets: Evidence from Latin America,” en Banking and Capital Markets: New International Perspectives.
E-mail: dcueto@esan.edu.pe
https://www.esan.edu.pe/directorio/cueto-saco-diego/
http://ssrn.com/author=689798
https://www.youtube.com/channel/UC85taMv3DyYB9lokDGxZYtQ
http://orcid.org/0000-0002-5292-979X
BLOG: https://dcueto9.wixsite.com/website