Rumbo al bicentenario, es necesario que más gestores de la salud decidan por la transformación digital del sector. Así, los ciudadanos accederán a mejores y mayores servicios de salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
La eSalud o Telesalud se define como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el campo de la salud, siendo la telemedicina y la historia clínica electrónica los ejemplos más conocidos. El avance de su implementación en el Perú durante los últimos veinte años nos ha dejado valiosas lecciones para mejorar tanto el acceso de la población como la prestación de servicios para la promoción, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la salud.
En el ámbito global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueven cada vez más el uso de la eSalud en los países, junto con el aprovechamiento de la naciente industria 4.0. En América Latina, los que se adelantaron a incorporar este concepto en sus modelos de atención de salud son Brasil, Argentina, Uruguay, México y Chile.
Los gestores de la salud y otros actores relacionados afrontan un creciente envejecimiento de la población: se prevé que un 25 % de las personas será mayor de 60 años al 2050. Se calcula, además, que el 86 % de personas se concentrarán en las ciudades. Ello se suma al aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles y un mayor gasto per cápita en salud, que a la fecha promedia los 1 000 dólares.
El despliegue de la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica y las Redes Regionales nos brinda la oportunidad de escalar los servicios de eSalud/Telesalud en el ámbito nacional.
Estas tendencias obligan a un mayor empoderamiento y automonitoreo de los ciudadanos en el cuidado de su salud. Al mismo tiempo, los gestores deben mejorar de manera sustancial la cobertura, la calidad y la eficacia de los servicios de salud. Por ejemplo, deben reducir las esperas por citas para consultas médicas o el tiempo que toma llegar a los establecimientos, así como la ausencia de médicos especialistas en las regiones.
Los retos principales consisten en lograr para los ciudadanos:
a) Mayor prevención de las enfermedades y/o de sus complicaciones.
b) El acceso fácil y oportuno a servicios de salud, independientemente de cuál sea la entidad proveedora de servicios: ministerio de salud, gobierno regional, seguridad social o privada.
c) Minimizar su desplazamiento o el uso innecesario de los servicios hospitalarios, que también reducirá los sobrecostos para la sociedad en su conjunto.
A pesar que el sector Salud en el Perú continúa fragmentado, su transformación digital es posible con la implementación de herramientas digitales de alcance masivo, eficientes y eficaces, ubicuas y disponibles a cualquier hora del día. Los avances iniciales confirman que ya nos encontramos en la primera ola de las tres que abarca este desarrollo tecnológico.
De los 11,000 establecimientos de salud en todo el país, si bien menos del 3 % forma parte de la red del Ministerio de Salud (MINSA) para telesalud, la meta es lograr 10% a fin de año; además, EsSalud posee el Centro Nacional de Telemedicina para su red de servicios. Sin embargo, en el subsector público sólo dos centros operan con el modelo Gestión 0 Papel mientras en el privado, destacan los avances en varias clínicas.
En términos de costos, en el 2004 ya se había demostrado que la e-Salud permitía ahorrar hasta un 70 % mediante la vigilancia electrónica de enfermedades. En el 2016, EsSalud documentó ahorros de 10.5 millones de soles por uso de tele-radiología y actualmente está documentando ahorros en el manejo de inventarios de medicamentos e insumos mediante la gestión de la información en forma inteligente.
En el aspecto normativo, la Ley 30421 (Ley Marco de Telesalud) fue publicada en abril del 2016 y modificada por el DL 1303 en diciembre de ese año, pero aún no se ha reglamentado. En el presente año 2018, en agosto, el MINSA constituyó su Comité de Gobierno Digital para dirigir su proceso de transformación digital y en setiembre se publicó el DL 1412 (Ley del Gobierno Digital) que impulsa el uso trasversal de tecnologías digitales en los procesos y la prestación de servicios digitales por las entidades públicas en los tres niveles de gobierno.
En la ruta hacia nuestro bicentenario, el despliegue de la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica y las Redes Regionales nos brinda la oportunidad para escalar los servicios de eSalud/Telesalud en el ámbito nacional. Así, incrementaremos la productividad, la trazabilidad y la transparencia de los servicios de salud, consolidando una real integración de las Redes de Servicios con los ciudadanos y sus familias en sus comunidades, empoderándolos y convirtiéndolos en el centro del sistema de salud.
La transformación digital del sector con la incorporación de la eSalud implica replantear el modelo de atención y la gestión de los servicios de salud en sus aspectos operacionales, regulatorios, financieros, políticos, sociales, comunicacionales entre otros. El resultado será un escenario de convivencia mixta, con servicios de salud presenciales y digitales o virtuales, para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud.
El cambio solo será posible si se trabaja de manera conjunta con todos los recursos humanos del sector y los otros actores relacionados, bajo el enfoque de ciudadanía digital. Ello implica impulsar el aprendizaje en el uso de las herramientas digitales y la disposición cultural para su adopción, siendo el rol de las universidades vital en impulsar este proceso con todos los involucrados.
El despliegue de la Red Nacional Dorsal de Fibra Óptica y las Redes Regionales nos brinda la oportunidad de escalar los servicios de eSalud/Telesalud en el ámbito nacional.
MBA por ESAN con mención en Finanzas y médico-cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con 32 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social; 22 de ellos en el diseño, implementación, gestión y evaluación de innovaciones con Salud Digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador, incluyendo la docencia en gestión de salud digital. Participó activamente en la implementación y expansión nacional e internacional de ALERTA, la primera Red de Salud Digital para Vigilancia de Enfermedades de alcance nacional y de mayor vigencia.
Docente de posgrado en salud desde el 2001. Actualmente es docente en gestión de salud digital en la Universidad ESAN y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
La creación del nuevo ministerio constituye una propuesta del Gobierno actual para cerrar la brecha de infraestructura que afronta el Perú en las últimas décadas. Sin embargo, cabe cuestionarse si esta medida tendrá el impacto deseado.
En los últimos 15 años, las políticas de gobierno han planteado de manera reiterada la participación del sector privado en el desarrollo social del país, incluido el sector salud, cuya situación aún es crítica. Casi el 100 % de los 9000 puestos, centros de salud y hospitales públicos presentan una inadecuada capacidad instalada y principalmente han sido manejados bajo gestión pública. Urge la mejora de su gestión, siendo una alternativa la mayor participación del sector privado, vía las asociaciones público-privadas (APP).
En los últimos meses se ha publicado mucha información sobre la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en diversos campos como la salud. Se pronostica que el mercado global de IA en salud podría ascender hasta los USD 222 billones para el 2031. ¿Cuán factible es su implementación para mejorar los servicios de salud en el Perú?