A medida que aumenta la esperanza de vida, también se incrementan los casos de enfermedades crónicas y su duración. ¿Qué papel deben cumplir las personas así como la gestión pública, en la prevención en salud?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre 2020 y 2050, la cantidad de peruanos mayores de 60 años se incrementará en 150 %, en desmedro de la proporción de la población infantil y adolescente. Al 2050, la esperanza de vida aumentará de 75 a 79 años ―se elevó 15 años en las últimas cuatro décadas―. Esta transición demográfica se experimenta junto con las transiciones epidemiológica, social, económica y ambiental, que generan cambios en la salud, ampliando la duración de las enfermedades.
Las enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer, obesidad, entre otras) seguirán incrementándose y sus complicaciones y mortalidad serán más frecuentes. Esto ocasionará más gastos, no sólo a las personas y sus familias, sino también al Estado y a la sociedad. Por eso, es imperativo implementar la promoción y la prevención en salud con el enfoque de curso de vida, porque la salud es un proceso continuo que no se interrumpe, sino que cada persona la construye día a día.
Durante el proceso de transiciones demográfica, epidemiológica, social, económica y ambiental, las personas deben cambiar su actitud: no solo cuidarse cuando están enfermas, sino ser más proactivas en la prevención en salud.
Es necesario sensibilizar y empoderar a los adultos, jóvenes y niños para el autocuidado de su salud, a fin de que eviten o modifiquen conductas de riesgo y puedan controlar y/o reducir el impacto de estas enfermedades: no menos del 64 % de las muertes y del 60 % de la carga de enfermedad en la población peruana son causados por este amplio grupo de trastornos, que pueden evitarse.
En los últimos 15 años, la gestión pública de la salud ha incorporado la promoción de la salud en su plan de trabajo, para controlar estas enfermedades y sus complicaciones: actuando sobre sus factores de riesgo y de protección y promoviendo estilos de vida saludables en las personas.
Un hito importante fue la RM No 771-2004/Minsa, del 27 de julio de 2004, que estableció la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles (hipertensión, diabetes, càncer y otras) , junto con otras nueve estrategias. Su objetivo central ha sido fortalecer las acciones para la prevención y control, de estas enfermedades en forma interinstitucional e intersectorial, con los recursos técnicos que faciliten la prevención y la atención de la salud de las personas, en el marco de la atención integral de su salud.
Si bien desde 2004 se han producido avances, probablemente, todavía debe completarse la acción integral sobre los determinantes para los hábitos saludables, como aspectos psicológicos, sociales (familia, colegio, trabajo), factores económicos (carga impositiva), aspectos regulatorios, medios de comunicación (provisión de información), entorno y ambiente. Este es un trabajo continuo de mediano y largo plazos.
En el período 2016-2019, producto de los cinco cambios de gestión en el Ministerio de Salud (Minsa), que incluye seis ministros, el desarrollo de este abordaje ha sufrido limitaciones obvias por no mantener la continuidad institucional de la política de salud. Sin embargo, con la ejecución del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (2019-2023), el Minsa pretende reordenar la oferta de servicios de salud para brindar una atención integral enfocada en la atención primaria y en el curso de vida de las personas (desde su gestación hasta su muerte).
Se estima que la mitad de los 1.4 millones de peruanos con diabetes desconoce que padece la enfermedad. Algo similar ocurre con los peruanos con hipertensión arterial ―estimados en 4 millones―. En este último grupo, de los que conocen su diagnóstico, solo el 40 % tiene tratamiento y el 20 % tiene controlada su enfermedad. Por ello, las ¾ partes de los peruanos con hipertensión arterial no realiza prevención secundaria (no sigue un tratamiento o lo sigue de forma inadecuada), lo que propicia un riesgo elevado de complicaciones, tal vez severas, y mayores costos para su atención. ¿Cómo podemos revertir esta realidad? Compártenos tu opinión.
Durante el proceso de transiciones demográfica, epidemiológica, social, económica y ambiental, las personas deben cambiar su actitud: no solo cuidarse cuando están enfermas, sino ser más proactivas en la prevención en salud.
MBA por ESAN con mención en Finanzas y médico-cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con 32 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social; 22 de ellos en el diseño, implementación, gestión y evaluación de innovaciones con Salud Digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador, incluyendo la docencia en gestión de salud digital. Participó activamente en la implementación y expansión nacional e internacional de ALERTA, la primera Red de Salud Digital para Vigilancia de Enfermedades de alcance nacional y de mayor vigencia.
Docente de posgrado en salud desde el 2001. Actualmente es docente en gestión de salud digital en la Universidad ESAN y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
La creación del nuevo ministerio constituye una propuesta del Gobierno actual para cerrar la brecha de infraestructura que afronta el Perú en las últimas décadas. Sin embargo, cabe cuestionarse si esta medida tendrá el impacto deseado.
En los últimos 15 años, las políticas de gobierno han planteado de manera reiterada la participación del sector privado en el desarrollo social del país, incluido el sector salud, cuya situación aún es crítica. Casi el 100 % de los 9000 puestos, centros de salud y hospitales públicos presentan una inadecuada capacidad instalada y principalmente han sido manejados bajo gestión pública. Urge la mejora de su gestión, siendo una alternativa la mayor participación del sector privado, vía las asociaciones público-privadas (APP).
En los últimos meses se ha publicado mucha información sobre la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en diversos campos como la salud. Se pronostica que el mercado global de IA en salud podría ascender hasta los USD 222 billones para el 2031. ¿Cuán factible es su implementación para mejorar los servicios de salud en el Perú?