
Gestión integral de los riesgos psicosociales en el trabajo
Por: Karla Canova Talledo , Igor Bello Sifontes , Lisset Mapelli Arboleda , Jose Francia Romero , Cesar Cano Candiotti , Jorge Eduardo Sandoval Pardo
Presentación
El certificado está orientado a que los profesionales de distintas disciplinas se aproximen al quehacer de la psicosociología en el ámbito del trabajo, desde la perspectiva de la salud y bienestar psicosocial en el trabajo en el actual contexto, donde a partir de las distintas políticas nacionales de los países de Latinoamérica que atienden a la seguridad y salud en el trabajo se abre un campo de trabajo que exige la participación de la psicología como disciplina en el ámbito de la salud y bienestar laboral.

Dirigido a
Profesionales en las áreas de Psicología, Salud Ocupacional, Seguridad del Trabajo y otras disciplinas, especialmente de las ciencias sociales, jefes o responsables del área de Seguridad y Salud Laboral (SSL). Responsables de los procesos de Gestión o Capital Humano y/o áreas relacionadas con el ámbito psicosocial en las organizaciones.
¿Qué aprenderás?
- Comprender los principales cambios y transformaciones de la organización del trabajo, y sus implicancias en los términos de subjetividad, calidad de vida y salud laboral de las personas, en el actual contexto socioeconómico y cultural.
- Identificar las distintas teorías y modelos económicos del riesgo psicosocial en los países de América Latina.
- Facilitar el diagnóstico e intervención a nivel de salud y bienestar psicosocial desde la experiencia de países de América Latina, con una perspectiva crítica y propositiva que considere las particularidades del contexto socioeconómico y cultural de cada país.

Temario
- Taller 1: Introducción a los riesgos psicosociales (6 horas)
Docente: Mg. Karla Cánova Talledo- Evolución del trabajo y sus repercusiones en la salud y en la calidad de vida laboral.
- Organización del trabajo y riesgos asociados.
- Políticas públicas y marcos normativos internacionales en salud y seguridad en el trabajo.
- Costos asociados a riesgos psicosociales en el trabajo.
- Taller 2: La salud mental en los entornos de trabajo (6 horas)
Docente: José Francia (Médico Ocupacional) / Cesar Cano (Médico Ocupacional)- Epidemiología de Enfermedades Mentales
- Abordaje de la salud mental en el trabajo
- Niveles de prevención de los trastornos mentales en el trabajo
- Vigilancia de la salud mental en los lugares de trabajo
- Nexo causal y enfermedades mentales
- Taller 3: Bienestar Laboral (6 horas)
Docente: Mg. Karla Cánova Talledo- En el curso se desarrolla el concepto de bienestar aplicando la Metodología SOLVE.
- Taller 4: Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo (6 horas)
Docente: Dra. Liset Mapelli (Psicóloga Ocupacional)- Conocer los factores psicosociales laborales y las consecuencias de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores.
- Condiciones del trabajo y factores de riesgo psicosocial
- Riesgos psicosociales y sus consecuencias a nivel individual y organizacional.
- Estrés.
- Síndrome de burnout.
- Hostigamiento.
- Violencia laboral.
- Suicidio / Karojisatsu
- Karoshi
- Dimensiones:
- Exigencias psicológicas en el trabajo
- Influencia y desarrollo
- Apoyo Social y calidad de liderazgo
- Compensaciones y estima
- Trabajo activo y desarrollo de habilidades
- Doble presencia
- Consecuencias a nivel individual y organizacional
- Taller 5: Métodos de evaluación y prevención de los riesgos psicosociales (6 horas)
Docente: Dr. Jorge Sandoval (Psicólogo Ocupacional)- Métodos globales de evaluación de los factores psicosociales
- Métodos específicos para un factor psicosocial
- Métodos que evalúan riesgos por ocupación
- Métodos que evalúan consecuencias de las condiciones de trabajo.
- Estrategias de Seguimiento y Control
- Ergonomía participativa
- Análisis de la organización del trabajo
- Formación e información
- Taller 6: Ergonomía Cognitiva y organizacional (6 horas)
Docente: Mg. Igor Bello (Ergónomo)- Fundamentos de la ergonomía
- Carga mental y ergonomía cognitiva.
- Organización del trabajo y macro ergonomía.
- Métodos y herramientas ergonómicas.
Conoce quién dictará el curso

Karla Canova Talledo
Abogada por la Universidad de Lima. Master en Seguridad y Salud Ocupacional por la Universidad de Turín-Italia. Tiene una Maestría en Relaciones Laborales y Gestión del Capital Humano por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Candidata para la obtención del grado de doctor en la Universidad de Salamanca. Es especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad de Sevilla – España, especialista en Planes y Programas de Seguridad y Salud por el Centro Internacional de Formación de OIT, Turín-Italia. Directora del Programa de Especialización en Seguridad, Salud y Bienestar de la UPC. Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. Docente en la Maestría en Psicologia Ocupacional de la Universidad El Bosque (Colombia). Socia fundadora de LABORA&ASOCIADOS SAC.

Igor Bello Sifontes
Un profesional dedicado a la práctica, enseñanza y consultoría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Teniendo como base la ingeniería y las ciencias gerenciales, tiene un Master en Ergonomía y Psicosociología Laboral (Universidad de Alcalá, España), un Máster en Seguridad y Salud Ocupacional (Universidad de Turín, Italia), un Diplomado en Psicología Industrial/Organizacional (UC) y es auditor líder en ISO 45001:2018. Actualmente cursa Doctorado en Ciencias Sociales, mención Estudios del Trabajo, en fase final de investigación. Se desempeña como docente en los programas en Seguridad y Salud Ocupacional del Centro Internacional de Formación de la OIT (ITC-ILO), docente de los cursos de Ergonomía y Auditoría de Sistemas de Gestión SST de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Lisset Mapelli Arboleda
Psicóloga. Magister en Psicología con mención en Psicoterapia Psicoanalítica (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Programa Especializado en Seguridad, Salud y Bienestar en el trabajo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas). Diplomado en Salud Mental en el Contexto Laboral (Universidad El Bosque – Colombia). Miembro de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional (SOPESO). Participación como docente en programas de posgrado (Universidad de San Martín de Porres, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad Continental) Psicóloga ocupacional con experiencia en diseño de protocolos y perfiles de evaluación, identificación y control de riesgos psicosociales y desarrollo de programas de salud, seguridad y bienestar en el trabajo. Amplia experiencia en evaluación y orientación psicológica, así como en el desarrollo de actividades de capacitación y consultoría. Psicóloga consultora en PSICALIA SAC, empresa que brida servicios psicológicos de evaluación, orientación, capacitación y asesoría a nivel individual y organizacional.

Jose Francia Romero
Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Especialización en Higiene Ocupacional - Brasil, Máster en Toxicología - España, Máster en Ergonomía - España, Maestría en Salud Ocupacional - Perú. Veintitrés años de experiencia profesional desarrollados en la industria química multinacional y local, industria farmacéutica, industria del petróleo, empresas mineras y contratistas, empresas de medios, periodísticas y editoriales, sector educación, sector salud, estudios jurídicos, cooperación y organismos internacionales. Miembro del American College of Occupational and Environmental Medicine (ACOEM), Miembro de la International Commission on Occupational Health (ICOH), Miembro del Comité de Salud Ocupacional del Colegio Médico del Perú, Past-President de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional. Docente Universitario, investigador, conferencista nacional e internacional y perito de parte en temas de la especialidad.

Cesar Cano Candiotti
Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente Universidad Peruana Cayetano Heredia RNE 24831. Maestría Internacional en Ergonomía Laboral CENEA-UCSUR. Master en Toxicología Ilustre colegio oficial de químicos de Sevilla. Maestría y diplomado en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomado Especializado en Auditoría Médica basada en la evidencia. Diplomado en Educación Médica Universidad Peruana Cayetano Heredia. Postgrado Gerencia y Calidad en los Servicios de Salud.

Jorge Eduardo Sandoval Pardo
Es Licenciado en Psicología en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Zaragoza”, UNAM. Maestría en Psicología del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Diplomado Binacional México-Cuba: “Diagnóstico Psico laboral” por la Facultad de Psicología y la División de Educación Continua de la UNAM y la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, Cuba. Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Profesor de Carrera Titular A Tiempo Completo en el área de Psicología Social de la Carrera de Psicología de la FES Zaragoza.
Certificado
![]() |
Los participantes que cumplan de modo satisfactorio con los requisitos del programa recibirán el Certificado de asistencia al “
Certificado Gestión integral de los riesgos psicosociales en el trabajo”, expedido por la Universidad ESAN y ESAN Graduate School of Business.
|
(*)Para la obtención de certificado se requiere la asistencia del participante durante toda la duración del
Certificado .
|
Informes

Cintia Pantaleón
Asesor de ventas
942 892 650
cpantaleon@esan.edu.pe