El proceso de titulización de activos se inicia generalmente ante la necesidad de financiamiento de una o más personas o empresas que cuentan con activos susceptibles de ser titulizados. "Esto quiere decir activos con la capacidad de generar flujos efectivos predecibles", precisa Flor Neyra, analista legal de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Superintendencia del Mercado de Valores.
La experta indica que los activos que pueden ser titulizados son los bienes muebles e inmuebles, los derechos que recaen sobre estos bienes e incluso bienes futuros.
Citando algunos ejemplos, la abogada señala que en el mercado peruano existen titulizaciones cuyos activos son los flujos futuros por el cobro de arrendamiento o flujos futuros por el cobro de peajes. También existen otras titulizaciones cuyos activos son los derechos patrimoniales de autor o de inventor, o incluso los derechos económicos de acciones o sociedades, agrega.
Al referirse a la necesidad de que sean activos con flujos de efectivo predecibles, Flor Neyra explica que dichos activos conformarán el patrimonio autónomo que servirá de respaldo para las obligaciones que se generen con la emisión de valores mobiliarios que se realizará posteriormente. "Una vez que se haya identificado qué activos serán utilizados, podemos pasar a la siguiente etapa que es realizar la transferencia fiduciaria a una sociedad especializada, la cual también se denomina sociedad titulizadora", añade.
La abogada también se refiere al papel de la sociedad titulizadora y señala que se trata de una sociedad anónima debidamente autorizada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) cuyo objeto social exclusivo es desempeñarse como una entidad fiduciaria en procesos de titulización de activos. "Ello implica realizar la administración de los patrimonios bajo su dominio así como también representarlo".
A las personas o empresas que han transferido sus activos se les denomina fideicomitentes u originadores, mientras que al patrimonio que ya es autónomo se le denomina patrimonio en fideicomiso o patrimonio fideicometido.
Pero la gran pregunta que queremos responder es: una vez constituido el patrimonio autónomo ¿cómo se convierten los activos en instrumentos negociables líquidos? La abogada contesta: habiéndose constituido el patrimonio fideicometido, debidamente representado por la sociedad titulizadora, debe emitir valores mobiliarios, los que podrán ser adquiridos posteriormente por inversionistas, quienes reciben el nombre de fideicomisarios. "La colocación y el pago de los valores mobiliarios generarán recursos que ingresarán al patrimonio. Este flujo ingresará de acuerdo a lo que se señale en el acto constitutivo logrando de esta manera una mayor liquidez en beneficio directo o indirecto de los fideicomitentes".
Enrique Cárcamo, profesor del curso Diseño de fideicomisos y titulización de activos en el PEE en Finanzas de ESAN, comenta que la titulación de activos permite usar las cuentas por cobrar para generarle liquidez adicional a las empresas y permitirles seguir funcionando.
El experto de ESAN destaca que quienes están llamados a conocer y aplicar la titulización de activos son los promotores de negocios, aquellos que tengan ideas de negocio, personas que necesiten financiamiento para sus proyectos, directivos de empresas constructoras, compañías mineras, gestores de responsabilidad social, instituciones financieras, bancos, actores fiduciarios, etc. "Son diferentes entidades que tarde o temprano necesitarán esta herramienta para financiar proyectos", puntualiza el profesor Cárcamo.
FUENTES CONSULTADAS:
Exposición "¿Qué es la titulización de activos?" de Flor Grecia Neyra Quispe, analista legal de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Superintendencia del Mercado de Valores, en programa de la SMV en portal gestión.pe.
Entrevista con el profesor Enrique Cárcamo.
¿Te gustaría saber más acerca de la titulización de activos y generación de liquidez para la empresa? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.