Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
La globalización ha llevado a las empresas a buscar ejecutivos con capacidades para desenvolverse en el mercado exterior. Bajo esta línea, Esan Graduate School of Business mantiene los objetivos de desarrollar propuestas de internacionalización para sus estudiantes con un nuevo programa realizado 100% en inglés, el cual comienza el próximo año.
Se trata del ‘International Master Business Administration Program’ (IMBA), que según el director general de Maestrías, Jorge Merzthal Toranzo, “será un programa único en el Perú, que compite a nivel mundial y a nivel regional”. La mitad de sus profesores cuentan con un PhD en reconocidas universidades anglosajonas y europeas como Florida International, Arizona State University, Pen State, etc. El otro 50% serán docentes internacionales de universidades como Harvard, Nottingham, Duke University, etc.
El programa será presencial y comenzará en enero de 2026; sin embargo, desde septiembre hasta mediados de diciembre de este año, quienes participen en el IMBA, que equivaldrá a un MBA internacional, tendrán la opción de tomar un programa propedéutico a modo de preparación para las clases internacionales.
“Va a permitir un ‘soft landing’ del alumno y será como un proceso adaptativo. Tendrá temas relacionados con macroeconomía, estadística y matemática financiera que servirá mucho a los estudiantes que vienen de carreras que no han manejado mucho número. El dominio del inglés será obligatorio”, explica.
Con el IMBA, se busca atraer a “ejecutivos cuyo proceso de crecimiento le va a demandar en un momento pasar a liderar una organización fuera del Perú. También aquellas empresas que quieren ejecutivos sin fronteras, con la capacidad de negociar, de ir a un mercado internacional, de ir a una negociación con una compañía multinacional y no menos importante, a aquellos ejecutivos que están buscando una maestría ‘world class’, pero que afuera demanda una inversión por encima de los US$ 200.000”, refiere.
Para este año, la escuela también incrementa su portafolio de maestrías a 20 propuestas, de las cuales cuatro son nuevas e inician el segundo semestre de este año.
“Tenemos en este momento el portafolio más completo de maestrías que existe en el Perú. Para este año tenemos cuatro nuevas: construcción, minería, gestión deportiva, y tecnología de información con aplicación de inteligencia artificial”, comenta el director.
Para elegir dichos programas, las áreas de marketing y los consejos consultivos elaboran un estudio de mercado para conocer los potenciales de cada sector y plantean las propuestas de estudio.
Los cursos o programas de posgrado sirven para ampliar los conocimientos de los estudiantes. Su duración dependerá de la modalidad de estudio
En el caso de la construcción, la necesidad de viviendas representadas en un déficit de 100.000 inmuebles en el país, anuncia una dinámica interesante para el sector en el futuro. “La administración es transversal a cualquier actividad humana. Uno puede decir construcción, sí, pero es construir. La otra parte es, bueno, se va a vender, hay demanda para estas viviendas, qué tipo de viviendas requiere el peruano, cuáles son las nuevas tendencias de los ‘millenials’ y ‘centenials’”, refiere.
Estas maestrías serán semipresenciales, pues consideran que parte del público vendrá principalmente de provincia. Se espera que contribuyan con al menos el 8% del 25% que piensan crecer para este 2025. “El 2024 crecimos, con respecto al año anterior, casi 30% […] Los últimos años, después de la pandemia, (el crecimiento) ha sido exponencialmente vertical”, argumenta.
Lee la nota completa aquí.