El crecimiento logrado por la economía peruana en la última década y el buen entorno de negocios han llevado a las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) a convertirse en los agentes económicos protagónicos del sector microfinanciero.
En vista de la relevancia de las CMAC y con la finalidad de asegurar su crecimiento sostenible en el largo plazo, esta investigación se trazó como objetivo principal identificar los principales factores cuantitativos y cualitativos que inciden negativamente en su rentabilidad. Entre estos factores se encontraron los siguientes: el número de agencias u oficinas, el número de empleados y los gastos administrativos (factores cualitativos); la conformación del directorio, por la interferencia política y su escaso nivel técnico; la alta rotación de directores y la plana gerencial, así como la deficiente política de gestión del capital humano; el actual modelo de negocio, que causa una baja calidad de los créditos; la migración a zonas urbanas, que ha saturado el mercado, etcétera.
En cuanto a recomendaciones, los autores mencionan que las CMAC deben mejorar su tecnología crediticia con la finalidad de poder evaluar nuevos segmentos de mercados e identificar nuevos nichos de mercado donde la sobreoferta de productos microfinancieros todavía es baja. Sumado a ello, comenzar a orientarse o dar mayor impulso a la banca de servicios, como la venta de seguros y microseguros, servicios de recaudación y transferencia, entre otros, con la finalidad de asegurar su permanencia en el mercado en el mediano y largo plazo.
El plan de negocio de una empresa es como un camino a seguir, un lineamiento para convertir un proyecto de emprendimiento en realidad. Esta herramienta debe ser sistemática, rigurosa, ordenada, algo que a veces no nos gusta.