La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los créditos bancarios a las empresas sufrieron una desaceleración en el primer trimestre del presente año (enero - marzo) al registrar una tasa de crecimiento anual de 8.8%.
César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, explicó que esta caída no es reciente sino que data del 2014. "El crédito empresarial viene desacelerándose desde mayo 2014 donde se tuvo una tasa de 16.4%", refirió. Asimismo, señaló que gran parte de esta desaceleración se debe a la contracción del crédito en moneda extranjera dirigido sobre todo a Mypes (-16.1%) y en menor medida a corporaciones, grandes y medianas empresas (-3.6%) en el mes de marzo.
Peñaranda también manifestó que desde mayo 2014 se observa una contracción del crédito en moneda nacional que pasó de 28.3% a 20.9% en marzo del presente año a causa de la desaceleración económica. Además, a marzo de este año el crédito a empresas bordea los S/.150 mil millones, lo que equivale al 65.4% del total de créditos otorgado por el sistema financiero. Las medianas empresas tienen la mayor participación con 27.9% seguido por las corporaciones (26.2%), grandes empresas (24.9%), pequeñas (15.1%) y microempresas (5.9%).
Al hacerse conocida esta información, la Asociación de Bancos (Asbanc) indicó que en abril los créditos repuntaron al crecer 9.9%, por encima de los dos meses previos (9.6% en marzo y 9.3% en abril) y que este repunte está acorde al mayor dinamismo de la actividad económica desde finales del primer trimestre.
Además, el gremio bancario manifestó que el financiamiento en soles continuó acelerándose al crecer a un ritmo anual de 25% en abril, principalmente por la preferencia del público a endeudarse en moneda nacional, tomando en consideración también el alza del precio del dólar que en lo que va del año ha subido 5.8% respecto al sol.
Para Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, la desaceleración del crédito empresarial, pese al repunte en abril, va de la mano con lo que viene sucediendo en la economía doméstica.
"Los sectores más golpeados son los de abajo, como son las pequeñas y medianas empresas y las microempresas. Es probable que esta tendencia se mantenga, ya que la banca trata de evitar el sobreendeudamiento en un escenario muy complicado con alto riesgo crediticio", explicó.
Finalmente, el especialista refirió que solamente los sectores corporativos son los que menos golpeados están frente a la desaceleración de los créditos.
¿Tiene pensado tomar créditos en los próximos meses?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.