¿Están los países latinoamericanos preparados para desarrollar una prestación de servicios de salud predominantemente preventiva?
Creo que no. A pesar de que en todas partes se manifiesta la intención de hacerlo y el deseo de promover la atención primaria, al final los incentivos en casi todos los sistemas de salud están fuertemente orientados a la atención curativa y alta complejidad.
Parte de la razón para que esto ocurra, además de los incentivos, está en el hecho de que no hay recursos suficientes para que los niveles básicos y las puertas de entrada en los sistemas de salud sean altamente resolutivos.
La formación del médico es corta, las tecnologías con que cuenta para hacer diagnósticos en el número mínimo de contactos son pocas a pesar de que en el mundo se han desarrollado muchas tecnologías de este tipo, y eso hace que la capacidad resolutiva de los niveles básicos en los sistemas de salud siga siendo muy limitada.
Por otro lado, toda la gestión intersectorial para enfrentar y abordar los determinantes de la salud sigue siendo un reto muy grande. Entonces las políticas de medio ambiente, nutrición, educación, agua potable, acceso a servicios básicos, etc., siguen siendo fragmentadas, desconectadas del sistema de salud. Esto hace muy difícil que se haga un trabajo preventivo realmente efectivo.
Otro factor que impacta negativamente sobre la prevención es que el gasto en la atención curativa es mucho más visible, genera mayor presión política. Por eso es más fácil cerrar un centro de salud remoto que un hospital, porque el hospital es muy visible y políticamente sensible para la comunidad, mientras un centro de salud remoto, donde hay una enfermera o una auxiliar de enfermería, no lo es tanto.
Entonces de alguna manera los incentivos van llevando a que la prevención, la atención primaria, siempre sea la cenicienta del paseo.
¿La salud preventiva sería más viable en las zonas urbanas?
Tal vez. Hay economías de concentración en las zonas urbanas, donde es mucho más fácil que la gente llegue a las diferentes acciones de salud preventiva y viceversa. En las unidades rurales hay mayor dispersión de la población y hay más dificultades de acceso.
Sin embargo, creo que las zonas rurales también tienen ventajas con relación a las zonas urbanas. En estas hay más contaminación, más hacinamiento y más problemas ambientales. Entonces, creo que tienen de lo uno y de lo otro, y no sabría decirle en este momento en cuál de las dos sería más fácil la salud preventiva. Las dos tienen sus ventajas y sus desventajas.
Tanto la planificación de los servicios de salud a nivel nacional, así como la medición de los resultados obtenidos, también tienen un obstáculo en las condiciones socioeconómicas que presentan las poblaciones rurales. ¿Qué hacer al respecto?
Sí, es cierto. Creo que es más difícil la tarea. Es más, hay que invertir mayores recursos para disminuir la brecha de inequidad porque esas poblaciones rurales son más pobres y están en condiciones más desfavorables en todo sentido. Entonces hay que hacer un esfuerzo mayor, acercar los servicios a la gente. Esto creo que seguirá siendo el reto.
¿Cuáles son los países latinoamericanos que presentan un mayor avance en materia de medición de resultados? ¿Cómo se encuentra el Perú en este tema?
En medición de resultados clínicos de ciertas patologías especificas, yo creo que ninguno. Este es un tema totalmente nuevo y en el Perú también. En Colombia hemos hecho un trabajo muy importante. Llevamos unos 6 o 7 años trabajando en esto, impulsando a la gente que mida sus resultados y creo que hemos logrado cosas muy importantes que todavía no he visto en los países de la región. Tal vez en Argentina o en Brasil hagan algo.
En cuanto a los resultados agregados poblacionales de salud, como mortalidad infantil, mortalidad materna, su expectativa de vida, su carga de enfermedad, etc., todos miden estos indicadores y en ello creo que todos los países de la región tienen el mismo nivel de desarrollo.
A nuestros lectores, ¿qué acciones deben tomarse para que en el Perú se desarrolle más la medicina preventiva que la curativa?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.