¿Puede una empresa netamente exportadora, con costos en moneda local y con ingresos en dólares, diseñar un plan financiero que le permita ser rentable a pesar de una marcada tendencia a la baja en el tipo de cambio?
Sí. En estos casos que se refieren al riesgo cambiario o su exposición al mismo, es perfectamente posible que una empresa establezca sus ingresos con estrategias de cobertura.
¿Cuáles serían las herramientas a emplear?
En ese caso podríamos utilizar forwards, es decir, contratos a plazo, con entidades financieras que sirvan de contraparte para las operaciones internacionales. Otra estrategia que puede funcionar bastante bien para cubrirnos con el riesgo cambiario es trabajar en diferentes monedas.
¿Qué tan altos son los riesgos de iliquidez actualmente en las entidades financieras latinoamericanas, principalmente México, Brasil y Perú?
Lo que sucede es que un banco está expuesto a varios tipos de riesgo. Uno de ellos podría ser el riesgo de iliquidez. Yo diría que los riesgos de iliquidez no son tan altos. En realidad, los bancos de la región tienen una buena posición líquida y eso en términos generales para América Latina.
Por lo menos, en los principales seis países, que son Argentina, Brasil, México, Perú, Chile y Colombia, yo diría, que las posiciones de liquidez son razonablemente buenas. El problema fundamental es el de solvencia, específicamente la cantidad de patrimonio que se necesita para poder enfrentar cualquier turbulencia que pueda ocurrir en el extranjero.
Un elevado riesgo va por el lado de las cotizaciones internacionales de los metales que, pese a haber disminuido sus precios, aún se mantienen altos. Esto indica que un desplome podría afectar seriamente a muchos inversionistas. ¿Qué tan bien cubiertos se encuentran estos en relación a este riesgo?
Yo diría que no se están aprovechando al 100% las posibilidades de cobertura contra las variaciones en los precios de los commodities. En realidad algunas empresas, que son las más sensibles o emblemáticas, como por ejemplo el grupo que maneja Inca Kola u otras del rubro de bebidas gaseosas, se cubren frente al riesgo con respecto al precio del azúcar.
También existen algunas empresas mineras que tratan de cubrirse eventualmente frente a los riesgos de los precios de los metales, pero actualmente, además de esas contadas empresas, prácticamente nadie usa las mencionadas coberturas porque los metales están en franco crecimiento durante los últimos 5 o 6 años.
Entonces, en realidad el riesgo del precio de los commodities no es un tema que esté muy desarrollado en la mayor parte de las empresas. Estas no tienen esa visión de cubrirse financieramente frente a este tipo de riesgo, lo cual es un error.
A nuestros lectores, ¿su empresa emplea alguna estrategia para cubrirse de los riesgos financieros?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.