¿Cuáles son las características actuales de los mercados emergentes?
Creo que el crecimiento del mundo se está desplazando de los países desarrollados a los emergentes. Aquí están las oportunidades. Mi país, Venezuela, lo está haciendo mal. Entonces, el mejor clima de inversión se da en países como Perú, donde hay cosas por hacer. Es una etapa de la vida económica maravillosa.
¿Es un desincentivo para la inversión en los emergentes el exceso de trabas burocráticas?
Claro que sí, se requiere una cierta regulación del Estado de todos modos, pero creo que mientras menos regulación haya será mejor, porque el exceso desincentiva la inversión; por ende, el crecimiento y la generación de empleo. Por otro lado, es una fuente de corrupción, pues para pasar un permiso hay una tentación de que los funcionarios públicos se corrompan.
Hay que evitar el exceso de regulación y que sea la mínima necesaria. El Gobierno podría fijarse en países exitosos que tienen regulaciones limitadas, como Singapur y Australia. Aunque siempre hay un problema político de las personas que se benefician por estas normas regulatorias y no quieren que eso cambie.
¿Cómo ve el desarrollo de la región? ¿Hay un peligro de contagio de los modelos económicos que se aplican en Venezuela?
El camino es el que están siguiendo México, Perú, Colombia y Chile, con la Alianza de Pacífico. Les tengo una envidia sana, ya que me gustaría que Venezuela esté en ese bloque. Pero sí hay peligro de contagio en el corto plazo, por eso hay que tener cuidado con estas políticas populistas que generalmente son atractivas para los países que no tienen mucha educación, como pasa en la región.
La gente de buena fe cree en promesas que en corto plazo pueden dar beneficios, pero a largo plazo los perjudica. Recuerdo el primer gobierno de Alan García, y esto era un horror, ese es el resultado de políticas mal llevadas. Hay peligro de que la gente se crea ese cuento.
Es importante para los dirigentes peruanos estar pendientes, mantener informada a la población de que no hay que caer en esta trampa. Es cierto que aún hay pobreza y desigualdad, pero que comparen cómo estaban hace 20 años y verán que las cosas están mejorando.
A nuestros lectores, ¿cree usted que en el Perú existe la posibilidad de caer en un proyecto como el venezolano?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.