Un reclamo comercial revivió antiguos fantasmas en la relación entre Chile y Perú. En setiembre pasado, el Comité de Paltas del vecino país del sur pidió a su gobierno que restrinja el ingreso de paltas hass provenientes del Perú, a través de la aplicación de requisitos sanitarios.
Ante dicha amenaza, el gremio nacional de productores de palta Prohass anunció que acudiría ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque considera que dicha medida representaría un trato discriminatorio y que viola las normas de comercio internacional.
Adolfo Ochagavia, presidente del gremio chileno, sostuvo que la preocupación de los productores del país sureño era eminentemente técnica y de protección sanitaria, toda vez que el Senasa había reconocido en documentos la presencia del virus denominado sunblotch, de la cual Chile está libre.
Felizmente para los productores peruanos de palta, una reunión entre las autoridades sanitarias de Chile y Perú zanjó las diferencias por este tema. Así, el ministro chileno de Agricultura, Luis Mayol, aseguró que el producto peruano no tendrá restricciones para su ingreso a territorio mapocho. "Chile tiene que respetar su patrimonio fitosanitario, pero en equilibrio con lo que es un país abierto y respetuoso de las normas de libre mercado que se estipulan a nivel internacional", dijo.
En tanto, la consultora Maximixe informó que el volumen de producción de paltas crecería 17.2% en el 2013 respecto al año anterior, debido a la presencia de condiciones climáticas favorables. Además, el volumen se verá beneficiado por un mayor acceso al agua, uso de nuevas hectáreas y adecuado manejo de la tecnología, lo que determinará un crecimiento en el rendimiento de 12%.
Entre enero y mayo de 2013, la producción de palta ascendió a 127,000 toneladas, representando un crecimiento interanual de 9.6% debido a la demanda interna y externa. La consultora estimó también que la producción de paltas crecerá 15.6% en el 2014, debido al incremento de tierras jóvenes para el cultivo, ubicadas principalmente en el valle de la costa norte, en Virú y Chao, departamento de La Libertad.
Para Fernando Cillóniz, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, la palta peruana se viene desarrollando cada vez más hasta en espacios de la sierra. "Hasta ahora su exportación crece 30% en volumen y ya hemos desplazado a Chile", sostuvo.
En declaraciones que recoge el diario Gestión, Cillóniz aseveró que la producción peruana de palta está cerca a la de Sudáfrica (segundo productor mundial), y proyectó que nos posicionaremos muy pronto como segundos exportadores de la fruta a nivel mundial, después de México (donde la llaman aguacate).
¿Qué medidas internas deben tomar los productores peruanos de palta para afrontar la creciente demanda mundial?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.