Miles de empresas peruanas y extranjeras con operaciones en el país se han visto afectadas por la crisis económica que ha generado la pandemia. Debido a la emergencia sanitaria, la mayoría de organizaciones tuvieron que parar sus operaciones para salvaguardar la integridad de sus colaboradores y cumplir con las disposiciones dictaminadas por el Gobierno.
Según José Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, las empresas más vulnerables ante la crisis financiera ocasionada por la pandemia son las microempresas. "Probablemente un millón de microempresas o emprendimientos pequeños podrían quebrar este año", explica el experto.
Sin embargo, a poco más de tres meses de instaurarse la cuarentena obligatoria, las actividades productivas han empezado a reanudarse respetando los protocolos de seguridad. Con la reactivación económica, las empresas se han visto en la necesidad de tomar medidas para garantizar la continuidad de sus operaciones y enfrentar la crisis económica en un escenario post pandemia.
Una de estas medidas consiste en evaluar la organización societaria de la compañía e identificar si esta es beneficiosa para la misma en un contexto de crisis. Existen dos procesos de reorganización societaria que pueden ser implementados por las empresas:
Esta alternativa se distingue por la unión de dos o más sociedades con el fin de convertirse en una sola organización. Esta nueva sociedad absorbe todos los activos, pasivos y al personal que laboraba antes en todas las entidades ahora fusionadas.
Este proceso de fusión es importante porque sirve de ayuda a diversas empresas para enfrentar escenarios macroeconómicos poco favorables como un déficit en el crecimiento del PBI mundial, bajas tasas de interés, retornos limitados del fondo de capital privado, entre otros.
Además, las empresas también optan por esta alternativa debido a sus grandes beneficios, entre los que se encuentran:
Antes de implementar una fusión, es necesario analizar la situación real de las empresas que participarán en el proceso y evaluar sus estados contables auditados. De esta manera se evita futuras eventualidades sorpresas de carácter financiero y legal que puedan afectar a la nueva sociedad.
La escisión consiste en repartir el patrimonio en forma total o parcial en sociedades más pequeñas, que puedan operar con mayor rapidez y eficacia en medio de un escenario difícil de crisis financiera como el que vivimos actualmente a raíz de la pandemia.
En otras palabras, esta alternativa de reorganización societaria busca cambiar la forma en que se desarrolla la actividad económica de una o más sociedades, a partir de la transformación de la organización jurídica, que conlleva a un desapego patrimonial.
Implementar este proceso de escisión dentro de una organización es importante porque ayuda a reinventar los negocios y, de esa manera, conseguir que estos sean más productivos y obtengan una mejor rentabilidad.
Principalmente, las sociedades adoptan esta medida porque les permite obtener los siguientes beneficios:
Fuentes:
Perú: cuarentena acabaría con 1 millón de microempresas y dejaría 6 millones de desempleados
El valor de las fusiones y adquisiciones
Entiende cómo funciona el proceso de fusión de empresas
¿Qué es una escisión y cuáles son sus ventajas?
Escisión impositiva: por qué es importante y puede traer beneficios
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.