Para que las organizaciones crezcan, deben tener suficiente efectivo para cumplir con sus obligaciones financieras. El presupuesto de caja es una herramienta financiera que permite proyectar cuánto dinero entrará y cuánto saldrá de la empresa. ¿Cómo elaborarlo?
El presupuesto de caja es la estimación de las entradas y salidas de dinero de una empresa en un período de tiempo específico. Sirve para evaluar si la organización tendrá suficiente efectivo para operar normalmente durante el período de tiempo materia de proyección.
Asimismo, es una herramienta clave en la planeación financiera a corto plazo. La razón: permite al administrador proyectar las necesidades y excedentes de efectivo de la empresa. En otras palabras, ayuda a pronosticar los superávits y los déficits de liquidez. (Torre, 2015). Por consiguiente, podrá prever los períodos y montos en los que su compañía necesitará financiamiento o; por el contrario, en los que tendrá excedentes para invertir.
Pero ¿cómo elaborar un presupuesto de caja de manera eficaz? Para ello, se deben seguir los siguientes pasos:
Para empezar, es indispensable definir el período de tiempo del presupuesto de caja. Por lo general, las empresas tienen tres tipos de presupuesto de caja: Presupuesto de caja diario (con un horizonte a 30 días), Presupuesto de caja semanal (con un horizonte a 12 semanas) y Presupuesto de caja mensual (con un horizonte a 12 meses). Luego, se procede a recopilar toda la información necesaria para realizar las estimaciones de ese período.
Normalmente, las empresas realizan las estimaciones en base al flujo de caja mensual. Sin embargo, también es posible elaborar flujos de caja diarios, semanales o quincenales para realizar pronósticos acordes a las necesidades de la empresa.
En segundo lugar, se debe proyectar la cantidad de efectivo que ingresará a la empresa. Un factor clave para ello es pronosticar las ventas, las cuales se basan en los ingresos obtenidos en los últimos meses y las nuevas perspectivas existentes.
Sin embargo, es necesario indicar que siempre habrá fluctuaciones debido a diversos factores. Por ejemplo, los cambios en el mercado, la competencia, la variación de la demanda, entre otros.
Tras determinar las entradas de dinero, se debe realizar el mismo proceso con las salidas de efectivo. Esto incluye los gastos fijos y variables en los que incurre la empresa. Entre los gastos principales se encuentran:
Pagos a proveedores
Las nóminas de sueldos.
Reparación de edificios y mantenimiento de equipos.
Marketing publicitario.
Alquiler.
Pagos de préstamos.
Pagos de impuestos.
Este punto es importante, pues ayudará a los responsables financieros a tomar mejores decisiones para la empresa, proteger las relaciones comerciales y comprender mejor a que se está destinando el dinero.
La suma del saldo inicial y los ingresos menos los egresos, nos dará el flujo de caja económico o flujo de caja operativo. Luego, determinamos el efecto del financiamiento, resultante de la obtención de nuevos préstamos y los pagos de éstos, el cual -sumado al flujo de caja económico- nos dará el flujo de caja financiero (saldo final).
Las operaciones ordinarias de la empresa deben generar saldos de caja positivos. Sin embargo, pueden haber períodos cortos (días o semanas) deficitarios de liquidez, en función del ciclo del negocio, pero éstos deben ser temporales o coyunturales, no estructurales.
*Arturo García es docente en los Programas en Finanzas de ESAN.
Fuentes:
Torre A. (2015). Aplicación del presupuesto de caja en las microempresas del Callao en el 2013 [PDF]
Glucki M. (2022, 23 de febrero). 7 steps to create your cash flow budget. Liquid Capital Corp.
Aspire. 6 Easy Steps to Create Cash Budget for Your Business.
Tuovila A. (2021, 8 de febrero). Cash Budget. Investopedia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.