¿Por qué es necesaria una política de regulación socioambiental?

¿Por qué es necesaria una política de regulación socioambiental?

Aplicarla no solo asegura la protección del medioambiente y de las comunidades, sino que también puede representar una fuente de crecimiento económico para tu organización.

Por: Conexión Esan el 31 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una política de regulación socioambiental, como conjunto de esfuerzos y medidas, garantiza que el medioambiente y la economía estén igualmente protegidos y promocionados. Así se asegura, entre otras cosas, que las empresas diseñen proyectos que causen la menor cantidad de daño ambiental y hagan el mejor uso posible de los recursos naturales.

También sirve para verigicar que las compañías paguen los costos de prevención o reparación del daño al medioambiente, e indemnicen a las comunidades afectadas por sus medidas. En resumen, obliga a las empresas a cuidar del entorno socioambiental como parte del precio de hacer negocios. Esta política se enfoca, pues, en evitar que los directivos apresuren las aprobaciones de proyectos que podrían dañar a las comunidades, al medioambiente y a la economía en el largo plazo.

Aprobar, de forma apresurada, proyectos que crean empleos temporales y exportan los recursos naturales al mejor postor, no es sinónimo de crear estabilidad económica, además de resultar perjudicial para el medioambiente. Si, por el contrario, se trabaja para regular la política socioambiental y fomentar el uso de tecnología amistosa con el entorno, esto puede representar una fuente de crecimiento económico.

Según Hernán Durán de la Fuente, Gerente General de GESCAM S.A. y exconsultor de CEPAL: "la producción y comercialización de las tecnologías ambientales y los equipos para abatir la contaminación constituyen uno de los sectores de mayor crecimiento en los países desarrollados. Asimismo, también es uno de los sectores de mayor desarrollo en términos de ciencia y tecnología de punta. Esto refleja la profundidad del cambio tecnológico que se ha generado en todo el planeta a raíz de los problemas ambientales".

¿Cuáles son sus beneficios para las organizaciones?

Una política de regulación socioambiental permite publicitar el estado y los objetivos de la organización relacionados con el entorno para todos los interesados. Así, la empresa puede anunciar públicamente que ha considerado evaluar su desempeño social y ambiental y ha adoptado las mejores prácticas o está trabajando para mejorarlas.

Los clientes actuales y potenciales, al leer esta declaración, tienen la opción de decidir si les gustaría continuar o iniciar un negocio con la organización. También puede proporcionar una dirección clara a todas las partes interesadas sobre los valores ambientales de la compañía. De esta manera se proporcionan beneficios para las empresas. Algunos de los más significativos son los siguientes:

  • Evita que la organización enfrente problemas legales que puedan tener repercusiones negativas para el negocio.
  • Mantiene informados a los empleados sobre sus roles y responsabilidades sociales y ambientales.
  • Mejora el control de costos.
  • Reduce los incidentes que podrían perjudicar su imagen o su responsabilidad social.
  • Posibilita la conservación de materias primas y energía.
  • Perfecciona el monitoreo de los impactos ambientales.
  • Mejora la eficiencia de sus procesos.

Estos beneficios no están restringidos a las operaciones internas. Al demostrar el compromiso con la gestión ambiental y social, la empresa puede desarrollar relaciones positivas con las partes interesadas externas como inversionistas, aseguradores, clientes, proveedores, reguladores y la comunidad local. Esto, a su vez, puede mejorar su imagen corporativa y generarle beneficios financieros como una mayor inversión, más ventas y una mayor participación en el mercado.

¿Quieres conocer más sobre gestión socioambiental? Inscríbete en el Diploma Internacional en Desarrollo Sostenible de ESAN.

Fuentes:

Dernbach, John y Mintz, Joel A (2011). "Environmental Laws and Sustainability: An Introduction". Sustainability. Estados Unidos: Widener University Law School.

Durán, Hernán (1997). "Políticas ambientales y desarrollo sustentable, el contexto de su aplicación". Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos: un enfoque de política integral. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

National Academies Press (2007). "Corporate Social Responsibility". Global Environmental Health in the 21st Century: From Governmental Regulation to Corporate Social Responsibility: Workshop Summary. Washington: National Academies Press.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios