Ser una empresa preocupada por generar un valor positivo a la sociedad y al planeta influye directamente en la percepción de los trabajadores y clientes de la organización. A su vez, transmite una mayor confianza y seguridad con sus stakeholders.
El desarrollo sostenible es un término que apareció por primera vez en 1987 en el Informe Brundtland. En dicho estudio presentado por las Naciones Unidas, se alertó sobre las terribles consecuencias ambientales y las desigualdades en el mundo. Para contrarrestarlas, se propuso al desarrollo sostenible como mecanismo de solución a fin de construir un futuro sostenible.
La Agenda 21 de la ONU define el desarrollo sostenible como "el proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas". Para ello, el desarrollo sostenible se sostiene en tres pilares: inclusión social, prosperidad económica y cuidado ambiental.
Rápidamente, las empresas incorporaron este concepto en sus prácticas y comenzaron a ejecutar proyectos sostenibles. Los cuales asumen un compromiso con la naturaleza y las comunidades, al mismo tiempo que generan un crecimiento económico.
Cada vez son más las organizaciones que apuestan por poner en marcha proyectos sostenibles. Según cifras de Perú Sostenible, las empresas grandes del país registraron el mayor porcentaje (75 %) de todas las iniciativas de este tipo durante el 2021. Le siguieron las ONG (20 %) y las MYPES (15 %).
Pero, ¿por qué es importante convertirse en una empresa sostenible? Estas son algunas razones:
Luchar por entregar un mejor planeta a las futuras generaciones es una tarea admirable. De tal manera que, si una empresa asume esta responsabilidad, generará una imagen de respeto y confianza en el público. Asimismo, puede ser reconocida con importantes premios que sumarán en el prestigio de la imagen corporativa. En nuestro país existe el galardón "Perú por las ODS", que destaca a las organizaciones sostenibles que aportan a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la Agenda 2030.
El desarrollo sostenible está vinculado estrechamente con la innovación y la productividad. En tal sentido, las empresas que lo aplican logran una mejor eficiencia en sus procesos, al mismo tiempo que consiguen una significativa disminución de sus costes. Esto ocurre, por ejemplo, en los proyectos enfocados en acción por el clima. En ellos, se suelen aprovechar recursos naturales, como la luz natural. Por otro lado, estas ventajas competitivas fortalecen el clima laboral e impulsan la fidelización de los trabajadores.
En la actualidad, una tendencia mundial es el consumo ecológico y responsable. Esto consiste en elegir productos no solo por su precio, sino también por su respeto con el medio ambiente. Cada vez hay más consumidores de este tipo. En Perú, un 26 % declaró estar dispuesto a apoyar el consumo responsable. Así lo indicó un estudio de la firma eCommerce Mercado Libre replicado en el portal Stakeholders Sostenibilidad. Por tanto, las empresas tienen una gran oportunidad para conectarse con este nicho a través de la creación de proyectos sostenibles.
Finalmente, al sumarse a la lucha por cuidar el planeta, una empresa podrá conectarse y colaborar con otras que buscan el mismo objetivo. Es muy importante que un proyecto sostenible trabaje junto a otras organizaciones igualmente responsables con el medio ambiente. Así, por ejemplo, una empresa puede informar que los recursos que utilizan generan el menor impacto en el entorno, protege a las comunidades y mitiga la contaminación.
Las empresas también se ven perjudicadas por el contexto socio-político y la degradación ambiental. Por tal motivo, es sumamente valioso que establezcan un compromiso con su entorno a través de proyectos que fomenten un mundo más justo y sostenible.
Fuentes consultadas:
Consultado a: Maritza Arbaiza Ríos, docente de ESAN Graduate School of Business.
ONU. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Packhelp. 5 beneficios de ser una empresa sostenible.
Perú Sostenible (2022, 18 de enero). El Estado De Los Proyectos De Sostenibilidad En Perú.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.