Una cartera de proyectos requiere una gestión transversal y estricta sobre los costos, tiempos de ejecución y carga de trabajo en los equipos, nos dice Verónica Torres, profesora del curso Dirección de macro proyectos: estrategia y gobierno del 3 PEE de ESAN.
"En muchos casos las compañías no son conscientes del volumen de proyectos que gestionan o de la magnitud de su cartera de proyectos, hasta que empiezan a notar serias dificultades para realizar un cierre financiero, para disponer de información de cómo están finalizado sus proyectos, o conocer algo tan 'simple' como cuál es el estado de sus proyectos", observa la experta.
Seguidamente, nos explica que lo mencionado se genera por dos grandes males que aquejan a muchas organizaciones: i) una gran carga de trabajo para los equipos implicados y ii) una mala gestión financiera.
"Estamos hablando de los puntos críticos que evidencian la necesidad de implementar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés)"y, añade la profesora, "implementar estas oficinas tiene como objetivo disponer de procesos estándares para gobernar de una forma ordenada y eficiente la cartera de proyectos".
Para realizar este importante paso e implementar una PMO, la especialista recomienda reconocer el estado de la madurez de los procesos dentro de la compañía y, adicionalmente, tener en cuenta los siguiente criterios:
El análisis de cada uno de estos puntos exige disponer de conocimientos y experiencia en dirección de proyectos y haber implementado procesos, ya que el correcto enfoque de la estrategia de la implementación de una PMO garantizará el éxito de la misma, según señala la profesora.
De esta manera, bien implementada y bien conducida, la PMO se convertirá en el eje principal -con una visión transversal- que facilitará la toma de decisiones. "En este punto es donde la PMO dará un valor agregado que permita visualizar y avanzar la estrategia de la compañía", agrega.
Según advierte Verónica Torres, en los últimos tiempos, en el Perú se han vivido situaciones en las que grandes proyectos no se han gestionado de la mejor manera posible, al punto que no se sabía quién había hecho qué, ni cómo se había enfocado el inicio de los proyectos.
"Esto ha conllevado a que muchos profesionales sean cuestionados por la poca trazabilidad y transparencia de la gestión de grandes macroproyectos", refiere. En consecuencia, se debe tomar en cuenta que las buenas prácticas de gestión dentro de una PMO aportan esa visibilidad y evitan cuestionamientos sobre las acciones realizadas.
FUENTE CONSULTADA:
Texto enviado por la profesora Verónica Torres Bravo.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.