Ciertas políticas resultan indispensables para que el Estado asuma modelos de gestión más efectivos. Lucy Henderson, profesora del curso Gestión pública del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN, enfatiza las siguientes:
Planeamiento de Estado: Contar con objetivos claros, definidos y alineados. Los proyectos deben ser asumidos como duraderos en el tiempo, empleando políticas de Estado y no solo de gobierno. Como ejemplo tenemos lineamientos macroeconómicos como la estabilidad fiscal, tributaria y de precios relativos (inflación y tipo de cambio).
Planeamiento estratégico: Se refleja en los planes operativos de las entidades del Estado. Estos deben contener objetivos específicos y metas claras en cuanto a cantidad y calidad. Un instrumento con dicha orientación es el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Dentro de éste se definen proyecciones para diversos indicadores como el crecimiento, la inflación, la recaudación fiscal, la presión tributaria, etc.
Presupuesto por resultados: Implica que un estado asigne su presupuesto de acuerdo a determinados logros, que se tracen en función a las demandas de los ciudadanos. Por ejemplo, a los gobiernos locales se les puede otorgar mayores recursos siempre que cumplan con algunos objetivos propuestos.
Gestión por procesos: Desarrollar el servicio al ciudadano modificando el modelo tradicional de organización funcional. Se migra hacia un esquema basado en procesos contenidos en las "cadenas de valor" de cada entidad. El objetivo es asegurar que los servicios públicos generen resultados e impactos positivos para las personas, dados los recursos disponibles.
Esquemas de simplificación administrativa: Se encuentra en documentos como el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), modelo elaborado por la Secretaría de Gestión Pública de la PCM. Éste agiliza los procedimientos administrativos de licencia de funcionamiento, e inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones tramitados por las municipalidades, tanto provinciales como distritales.
Servicio civil meritocrático: Privilegiar los tributos fundamentales del servidor público como la responsabilidad, la honradez y la independencia de intereses políticos y grupos de poder. Debe considerarse la capacidad técnica para desarrollar políticas públicas eficaces.
Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento: No solo es importante recolectar y sistematizar información eficientemente. También es fundamentar difundirla, promoviendo el aprendizaje y las buenas prácticas en la labor del sector público.
El gobierno abierto: se trata de un nuevo modelo que busca cambiar la relación entre los gobernantes, la administración pública y la sociedad. La base de esa transformación está en la transparencia, la apertura y la colaboración. Se busca la participación ciudadana en el diseño e implementación de las políticas públicas y la mejora de los servicios.
"Estos cambios se ven potenciados con el uso de las tecnologías de la información y la articulación interinstitucional entre distintos niveles del Poder Ejecutivo. Constituyen, además, en factores clave para la modernización de la gestión estatal", remarca la profesora Henderson.
¿Deseas saber más acerca de las políticas de modernización en la gestión pública? Inscríbete en el curso Gestión pública del 4 PEE en Derecho Corporativo de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.