Adaptado de la entrevista a Jesús Hernández por Fátima Ares para Levante.
La diferencia está en la estrategia. Hasta ahora era un marketing por reacción y muy basado en una comunicación unidireccional. Las empresas creaban aplicaciones o comunicaciones basadas en algo sencillo, como pudiera ser una campaña de SMS, pero eran campañas aisladas. Ahora son campañas centradas en el usuario y con la multicanalidad muy presente.
Es imposible, ahora mismo los tiempos son absolutamente irrelevantes. El consumidor hace las cosas por impulso. Es imposible planificar una acción a un año vista. Sí que podemos trazar unas líneas maestras que dirijan la estrategia de nuestra empresa hacia una dirección, pero siempre tenemos que tener un "plan b". Cualquier tipo de acontecimiento que pueda suceder-ya sea moda, acción o cualquier tipo de contingencia que suceda en el mercado- tiene que estar contemplado en un plan b para poder hacer una estrategia totalmente pertinente.
Es una decisión que es directamente proporcional al último informe que dice que todo el consumo social, o al menos un 90% del consumo social, se hace a través de la movilidad. Teniendo en cuenta esto, es lógico que Google vaya hacia donde esté la conversación.
El móvil ha conseguido una cosa que parecía imposible, lo que ha conseguido es que las redes sociales sean cada vez más personalizadas. Ya no son generalistas, ahora están adaptadas a colectivos, adaptadas a ciertas inquietudes. Las redes sociales son menos globales y son mucho más especializadas. El móvil es el elemento que ha canalizado toda esa tendencia. Allí donde sucedía algo, había un móvil, y eso ha provocado el diálogo entre un grupo de personas. Al móvil se le considera ya una extensión de la personalidad. Esto ha provocado que el móvil sea el número uno en el mundo social.
De entrada es paradójico que la voz haya sido sustituida por un mensaje. Ya lo veíamos hace años cuando los SMS triunfaron, pese a todo pronóstico. Que 160 caracteres sustituyeran a una conversación, ya lo considerábamos inimaginable. Ahora eso ya no solo es normal, sino que las conversaciones entre las personas se han reducido a texto. Solo hay que ver cómo las funcionalidades de WhastApp que están más orientadas a la voz ni siquiera representan un 1% de las comunicaciones en la aplicación. Como herramienta de marketing, tengo mis dudas porque es una herramienta muy personal. Debería de haber algo más de canal de comunicación empresarial. Vería que Whatsapp diversificara su negocio hacia la comunicación no personal, y por otra parte, si se usa, que se haga con una doble o triple encriptación de los mensajes. Ahora mismo, hablando técnicamente, es un escaparate, y eso es peligroso para la comunicación empresarial.
La geolocalización de las personas es una estrategia que ya se lleva utilizando en movilidad desde hace años, lo que pasa es que hasta hace poco parecía irrelevante. Que la posición de una persona pudiera marcar la estrategia de marketing futura era como ciencia ficción. Además, tampoco podía estar alineado con estrategias de marketing más tradicionales.Ahora no cabe duda que, sin la geolocalización y monitorización del usuario, seríamos incapaces de hacer una campaña de marketing móvil. Es una oportunidad con la que llevamos mucho años y es una pena que no haya ocurrido antes.
Es la menos apropiada por las propias características del dispositivo en sí. Imaginemos que en un dispositivo de cinco pulgadas, donde el contenido ya entra prácticamente con calzador, introducimos un elemento distorsionador. El cerebro humano, a través de pruebas de neurociencia, nos ha demostrado que ni siquiera la visualizada, y ya es paradójico que en un lugar tan pequeño no veas algo que está en frente de tus ojos. Otra cosa es que embebas o introduzcas mensajes publicitarios dentro del contenido, eso sí que tiene sentido y funciona, pero lo que es el display en los móviles, tal y como está concebido y cómo está diseñado, me parece más pertinente para el mundo de internet que para el mundo móvil.
Es obvio que si vas a hacer una página web tiene que ser responsive para que pueda ser visualizada por todos los dispositivos, pero lo que no puedes hacer en el diseño responsive es tu estrategia de móvil. No es sustitutivo. Es simplemente llevar lo que tienes en tu página web de manera visible y adaptada a los dispositivos móviles. El mobile marketing no es tener una App, el mobile marketing es una estrategia.
Todo lo que tenga relación con lo que llamamos el neomarketing. La conjunción de la investigación avanzada con técnicas biométricas por medio de wereables, la neurociencia que está cada vez más integrada dentro del mobile marketing, y también el internet de las cosas aplicado a la movilidad.
En primer lugar que tenga una estrategia digital que incluya la movilidad. Lo segundo es saber si la movilidad le puede ayudar, porque no a todas las empresas la movilidad le puede ayudar. Si le puede ayudar, que ponga todos sus esfuerzos para ver qué áreas de la movilidad le pueden venir bien. La movilidad no se puede hacer sin una buena estrategia. La tecnología es algo que se puede contratar. Formación y formación. Que no le asuste la tecnología, que no piense que es algo reservado para las grandes empresas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.