La minería, uno de los principales motores económicos de nuestro país, requiere de la aplicación de diversas estrategias para su correcto desarrollo. En tal sentido, la gestión logística resulta clave para que los equipos y las operaciones funcionen en su total capacidad.
Para ello, intervienen una serie de elementos (tecnologías de información, sistemas ERP y otros) que funcionan como mecanismos para producir estrategias que fomenten la sostenibilidad de una compañía minera. De hecho, según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), replicados en América Economía, la inversión minera en Perú superará los 5000 millones de dólares este año, cifra mayor a la registrada en el 2020 (USD 4333 millones).
Por tanto, siendo uno de los sectores con mayor aportación al PBI nacional, es indispensable comprender las estrategias de gestión logística que lo favorezcan. Entre las más importantes, se encuentran las siguientes:
Está enfocada en manejar un canal de transporte adecuado, considerando los tipos de minerales y la distribución deseada. De esta manera, la empresa garantiza que cada producto sea transportado al departamento correcto y de manera rápida, ahorrando recursos.
Luego de planificar el transporte, la compañía debe orientarse hacia los canales de entrega, los procesos de distribución, la duración y los métodos para lograrlo. Los procedimientos elegidos deben ser los más rápidos y menos costosos en relación con el presupuesto de la organización. Además, hay que contemplar si los minerales deben ser procesados o sometidos a otros requerimientos.
Su uso en la gestión logística impacta en el rendimiento y la eficacia de los equipos y transportes. Por ejemplo, se debe considerar unidades capaces de determinar el peso adecuado a ser transportado, softwares de gestión de carga para almacenar los datos de todos los minerales distribuidos, etc. Una empresa debe contemplar los avances tecnológicos que tenga a su disposición y en los cuales pueda invertir.
Por factores de transporte global y de confianza, es necesario que los proveedores sean elegidos correctamente. La finalidad es que se adopten tasas competitivas en cuestiones de costos de servicio, evitar retrasos, cumplir con los calendarios y desarrollar métodos conjuntos para mejorar el rendimiento de la cadena de suministro.
La tecnología, la capacidad de los proveedores y las redes de distribución cambian continuamente. Es entonces cuando las compañías deben adaptarse a las nuevas tendencias y reajustar sus estrategias, modificando sus rutas, tipos de transporte, requisitos de capacidad, entre otros factores.
El Perú, como país minero por excelencia, necesita de profesionales capaces de administrar los recursos y procesos de la mejor manera. Aspectos como la logística, las finanzas, la comercialización o la tributación minera deben ser manejados eficazmente para garantizar el éxito de las empresas mineras y el desarrollo del sector.
Fuentes:
Sector minero tendrá nuevo auge de inversión en 2019
Gestión. "Gestión logística minera en el Perú alcanza un 70% de eficiencia"
El Comercio. "Logística global: Conoce las 5 mejores prácticas del sector"
UNMSM. Herramientas para optimizar la gestión logística
En Perú proyectan que la inversión minera de 2021 superará los US$ 5.000 millones
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.