Los proyectos sociales en el Perú cubren un amplio terreno. Sin embargo, los expertos coinciden en que mejorar la productividad, la calidad de vida, y la equidad en las distintas regiones del país, debe quedar entre los objetivos principales. Es importante, entonces, diseñar proyectos en pro de las comunidades, que reduzcan factores como la pobreza y aumenten la educación y salud.
No obstante, nada de ello podría lograrse si no se analizan todos los detalles y problemas relacionados con el proyecto a través de una profunda investigación. Por eso es necesario establecer métodos de investigación para la formulación de proyectos.
Entre los más importantes están el árbol de problemas, el marco lógico y la línea de base, que desarrollaremos a continuación.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, esta es una de las herramientas más utilizadas para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se basa en la orientación por objetivos hacia grupos beneficiarios y promueve la comunicación entre todos los interesados.
Este método se compone de dos etapas. La primera es la identificación del problema y la propuesta de soluciones. Con ello se analiza la situación inicial para luego enfocarse en las estrategias que se aplicarán. Así se formula un diseño que gestionará las necesidades sociales de un grupo.
La segunda etapa es la de planificación. La idea del proyecto para a ser un plan operativo práctico. Los recursos son establecidos y las actividades son puestas en un cronograma.
Esta técnica permite identificar las causas y las consecuencias de un problema social. A través de una sesión grupal con todos los involucrados en -por ejemplo- un conflicto, se establecen tres puntos. Primero se determina el problema central, que representa al tronco del árbol; luego, se analizan las causas, que vienen a ser las raíces del árbol; y finalmente, se evalúan o prevén las consecuencias, que se muestran como las ramas del árbol.
En dicha sesión es necesario que participen los encargados del proyecto, los involucrados en el problema, los inversionistas, profesionales asociados, clientes, organismos, el Estado, etc. Mientras más aristas se tengan, hay mayores probabilidades de que surja una visión general de las soluciones que se deben brindar.
(Puedes ampliar sobre este método en el siguiente artículo: "Relaciones comunitarias: ¿Qué es el árbol de problemas?".)
Se trata de una herramienta con la que se detalla todo el entorno que puede influenciar a un proyecto antes de que éste empiece. Es decir, reúne todos los factores relevantes, los involucrados, los posibles inconvenientes y más. Por ejemplo, en un proyecto social relacionado a un tema ambiental, en la línea base estarían factores como los riesgos naturales, el clima, la calidad del agua, el paisaje, el patrimonio cultural, etc. Una vez analizados e investigados todos estos puntos, recién se comenzará a diseñar un proyecto social con una base sólida.
Los proyectos sociales no solo forman parte de las ONG o entidades estatales. Una empresa privada también podría estar relacionada a ellos a través de obras de infraestructura, servicios y demás aspectos. Por ello es clave que se dominen estas y otras metodologías en el sector, con el fin de que los proyectos tengan éxito.
El Peruano. "Retos sociales al 2021".
Open Future. "¿Qué es Árbol de problemas?".
Puerto San Antonio. "¿Qué es la línea de base y por qué se debe elaborar?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.