Las redes sociales y el big data cambiaron para siempre los paradigmas relacionados a la comunicación que los políticos sostienen con la ciudadanía. Mientras dichas herramientas sirven a los funcionarios y candidatos para segmentar y captar con más precisión al público, son también empoderantes para una población que puede vigilar y exponer de forma cada vez más constante a sus gobernantes.
En ese contexto, para analizar la repercusión y los desafíos de esta nueva era dentro de la política, la Maestría en Gestión Pública de ESAN ofreció la conferencia "¿Bienvenida a la ciberdemocracia? Ventajas, límites y desafíos de la comunicación digital en política". Esta estuvo a cargo de Gonzalo Sarasqueta, profesor internacional de Marketing Político en la mencionada maestría.
El experto reflexionó sobre si realmente vivimos ya en una ciberdemocracia: "Aún no vivimos de lleno dentro de ese concepto, pues los políticos emplean los dispositivos digitales o 2.0, pero lo hacen con un uso 1.0 más orientado a las telecomunicaciones, como cuando en los medios tradicionales el funcionario habla solo para ser escuchado por el público de masas. En redes debe ser distinto, con el político interactuando y poniéndose en una posición más horizontal con el público".
Por otro lado, Gonzalo Sarasqueta se refirió a la fuerte tendencia que hoy ejerce la comunicación emocional con el público: "Los tiempos actuales exigen un cambio táctico de la reflexión hacia la reacción. Los políticos no pueden cautivar al público solo con datos fríos y estadísticas; tendrán también que contar con un buen storytelling con respecto a sus causas, y con un storydoing claro y congruente con las mismas", señaló.
Finalmente, el docente internacional de ESAN se refirió a los desafíos que le deparan a la comunicación digital política en el futuro: "El periodismo será crucial en este contexto en el que prevalecen las mentiras de gran envergadura de ciertos políticos y las fake news difundidas por diversos medios. Los profesionales de esta rama tendrán que blindar al público de ellas dando contexto, cruzando fuentes y haciendo valer su credibilidad", concluyó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.