¿Qué le suscita el hecho de que las encuestas lo reconozcan como uno de los hombres más poderosos del país?
Debo suponer que las encuestas están equivocadas porque, sinceramente, puede que yo represente a una empresa, a un grupo familiar o que me identifiquen con mi padre, ¿pero que tenga poder?
¿No tienen los empresarios poder para influir en las decisiones políticas del país?
Puede que algunos empresarios más bocones tengamos algo más de influencia, porque salimos en los medios por razones circunstanciales. En mi caso, porque he sido presidente de la Sociedad de Minería y de Confiep y porque mucha gente me identifica hasta con Haya de la Torre.
Hace unas semanas una encuesta publicada en El Comercio decía que la población quería un presidente empresario.
Es realmente muy peculiar; seguramente alguien de la Cámara de Comercio de Lima la mandó hacer. Los empresarios no somos ningunos marcianos, somos tan peruanos como el que más. Queremos a nuestra patria, acá tenemos nuestras raíces, nuestra familia, todo. Creo que el que tiene todo en su país tiene derecho a pensar que podría colaborar desde una posición de autoridad política.
¿La afinidad que siente con Víctor Raúl es extensiva al Apra?
Mi relación con Haya de la Torre primero fue familiar. Mi abuela Mercedes de la Torre era prima hermana y de la misma edad que mi tío Víctor Raúl, y eran muy unidos. Lo cierto es que pude conocerlo muchísimo, conversé con él largas horas. Era un hombre dedicado a la política, vivía y dormía pensado en política. Y por supuesto, si uno tiene interés en ella, se siente cautivado por un hombre como él. Me fui a estudiar a Inglaterra un poco por su influencia. Hubo una suerte de atracción y mantengo una veneración por su memoria.
¿Es extensiva al Apra?
Mire, la ideología aprista es también cautivante; no digo que la comparto en su integridad, ni que comparto sus formas en algunas épocas de la historia, pero sí tengo que entender que el actuar en ciertas épocas depende de las circunstancias. Para mí es muy difícil asumir el pasivo y el activo de cualquier partido político. Me cuesta trabajo, aun con el Apra. Sin embargo, sí puedo asegurar que no soy un antiaprista.
¿Qué opina de la manera como se está gastando el canon minero ahora que los presidentes regionales tienen el poder de decidir sobre el mismo?
Si bien la descentralización es una buena idea, los gobiernos regionales, lamentablemente, han demostrado poca capacidad de gestión. Porque, ¿quién puede negar que una empresa minera o un empresario minero lo que quiere es llevar riqueza hacia la zona donde trabaja y generar un mejor ambiente de trabajo? El empresario minero y la empresa minera tienen la obligación de pagar sus impuestos pero estos deberían ser bien distribuidos. Pero es un proceso. Me temo que el Perú está en la línea de ir buscando cada vez mejores autoridades, mejores líderes que puedan llevar a cabo esa labor correctamente.
¿El aporte voluntario ha cumplido sus fines?
Yo no voy a negar mi participación en la creación del aporte voluntario. Con él se trató de buscar una salida a una situación donde había contratos de estabilidad tributaria. Pero como el aporte fue administrado por una suerte de directorio donde participan las autoridades, la empresa y los estamentos de esas comunidades, diría que la integración ha sido el principal aspecto positivo del mismo.
¿Sirven medidas de ese tipo para evitar otros Baguazos en el país? De los 200 conflictos sociales que hay, 170 son medioambientales y muchos de ellos relacionados a la minería.
Decir que los principales problemas están referidos a temas socio-ambientales y a la minería es crucificar al mensajero y no al mensaje. Lo que pasa es que los conflictos con empresas mineras formales están bien sustentados y se conocen, mientras que hay otros conflictos que no se conocen. En realidad, es un tema de expectativas. A la hora que se informa que al Perú le va bien, en las zonas rurales dicen: "¿Y dónde está la mía?". Pero los beneficios no llegan, insisto, por falta de capacidad de gestión de las autoridades. No es responsabilidad de la empresa minera. Hemos trastocado los roles, la empresa minera no puede sustituir al Estado. En una sociedad razonable, uno paga sus impuestos y estos impuestos son los que generan la redistribución. Y en el área rural el Estado brilla por su ausencia.
Entrevista realizada por Lorena Ausejo en la revista Fausto, edición n°18. A la venta durante todo el mes de octubre.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.