El profesor Víctor Tateishi es administrador de empresas por la Universidad de Lima y ha realizado estudios de posgrado en la Universidad de Kobe (Japón). Tiene vasta experiencia nacional e internacional en el campo de la logística, tanto en posiciones ejecutivas como en asesoría, consultoría y docencia en empresas e instituciones públicas y privadas.
En realidad, la idea fue aprovechar la experiencia que tenemos, sobre la del profesor Valdés. Lo que ocurría era que teníamos un gran número de casos. No era intención nuestra hacer un libro, era simplemente preparar casos para usarlos en clase. Cuando tú elaboras un caso, no piensas en hacer un libro de casos, tampoco puedes hacerlos de la noche a la mañana; han sido escritos en diferentes épocas, pero se actualizaron para el libro.
Uno va generando casos a partir de sus necesidades o según los temas que trata; las oportunidades surgen cuando a uno le viene a la mente algo interesante, algo curioso, anecdótico, simpático, de las situaciones reales que va presenciando. Así va formando una suerte de problemática, porque los casos no son para que uno directamente encuentre una solución, sino para que haya tantas soluciones como personas los resuelvan. Y eso es lo enriquecedor; la idea no es que el autor dé una solución.
Los casos no te van a dar una solución a tu problema -creo que nadie viene a ESAN para que le den una solución a su problema-, sino que te van a ayudar a ampliar los ángulos desde donde visualizarlo. Si antes lo mirabas solamente de frente, ahora lo puedes mirar desde la derecha, desde la izquierda o desde abajo. Eso no te garantiza el éxito, pero te reduce el riesgo.
Siempre he pensado, y en eso coincidimos mucho con el profesor Valdés, que nunca dos clases salen iguales, así tengamos las mismas diapositivas y el mismo temario. Para que las clases sean más dinámicas y ágiles debe haber feed-back del auditorio, de los alumnos. Es todo lo contrario a una clase magistral, pues a mí me gusta mucho interactuar con los alumnos, preguntar; los casos permiten una mayor discusión sobre los temas. Y gano yo también, porque aprendo de la experiencia.
Los casos sobre logística se refieren siempre a procesos, no a personas, pues si se refirieran a personas, estarían en el área de Recursos Humanos y no en la de Logística. Por ejemplo, tenemos que hacer una orden de compra por 500 unidades, y alguien se equivoca al escribir y pone 5,000; ese es un error de personas, no de logística. Esto es lo simpático de los casos: que les cambias las personas y no varían, porque son problemas de procesos antes que de personas.
Te cuento una anécdota. Hace muchos años, trabajaba en Logística y me preguntaron qué quería estudiar, y yo les dije "Ventas". ¿Por qué? Porque era lo único que no sabía. Antes no se le daba real importancia al conocimiento que se debe tener entre todas las áreas. Ahora la alta competencia y la reducción de márgenes obliga a actuar en forma coordinada y conjunta, y sabemos que todas las áreas tienen relación unas con otras
Por ejemplo, nosotros (área Logística) tenemos relación con dos áreas de Ventas: una de ellas es nuestra propia área de Ventas, que se convierte en nuestro cliente interno, porque tenemos que suministrarle los materiales para que Producción los transforme en productos y luego se los entregue para su comercialización. Nuestra otra gran relación es con el área de Ventas del proveedor, que nos suministra los materiales para poder producir o vender. Por eso me interesaba sobremanera qué opinaba un marketero en relación con la problemática de la logística. Si yo logro un buen acercamiento con mi proveedor, ambos nos beneficiamos, porque él se asegura una venta y yo me aseguro una compra; no tengo ya que estar buscando a quién comprarle, me despreocupo del asunto. Además, sirve para sincerar mis presupuestos de compras y los presupuestos de ventas de él.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.