Ejemplos de activos intangibles son la propiedad intelectual corporativa, las patentes, las marcas registradas, los derechos de autor, las metodologías de negocios y el reconocimiento de marca.
Los activos intangibles pueden ser clasificados como activos por tiempo definido o por tiempo indefinido en función de sus características específicas. Así, por ejemplo, la marca de una empresa se considera como un activo por tiempo indefinido, ya que se mantiene con la empresa, siempre y cuando ésta continúe sus operaciones.
La Norma Internacional de Contabilidad Nº 38 (NIC 38) regula la forma de contabilizar y valorar los activos intangibles. Dicha norma define activo intangible como "un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física".
Los requisitos principales que se deben cumplir para que un activo sea considerado intangible son su potencialidad para generar utilidades en el futuro, su identificabilidad y su control. De no cumplir estas condiciones, se reconocerá como un gasto del periodo en el que se haya incurrido.
Las normas internacionales de información financiera señalan que los activos intangibles deberán ser presentados en el último grupo de activos en el estado de situación financiera. En caso de ser importantes, se deberá distinguir los diferentes conceptos de activos intangibles ya sea en el mismo estado de situación financiera o en una nota, especificando el método y el plazo de amortización empleado para cada uno.
En caso que un activo intangible pierda su valor económico y, por lo tanto, se cargue a resultados, se deberá revelar las circunstancias que condujeron a ello. Respecto a la amortización de los activos intangibles se debe informar en los estados financieros el método de amortización utilizando la vida útil estimada, así como el monto de la amortización por el año en curso.
También se establece la revisión regular del período que sirve como base para amortizar el costo de los activos intangibles. Esto tiene como fin determinar si se han registrado circunstancias que den cuenta de un cambio en la vida útil de dichos activos.
Se entiende que existe control del activo intangible -de acuerdo a la NIC 38- cuando una entidad tiene el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir, mediante mecanismos legales, el acceso de terceras personas a tales beneficios.
La capacidad que una entidad tiene para controlar los beneficios económicos futuros de un activo intangible se justifica, normalmente, en derechos legales que son exigibles ante los tribunales. De no existir tales derechos legales resultará más difícil demostrar la existe de control del activo intangible.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Activos intangibles", publicado por el portal Tu guía contable.
Documento de trabajo "Norma Internacional de Contabilidad Nº 38. Activos intangibles", publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
¿Deseas saber más acerca de los Activos intangibles: contabilización y control? Inscríbete en el PEE en Contabilidad Financiera Gerencial de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.