El curso Intelligent Innovation Ecosystem Design que Juan Carlos Sánchez llevó en la Schulich School of Business, escuela de negocios de York University, cuya sede se encuentra en Toronto, Canadá, le brindó valiosos aprendizajes sobre cómo gestionar una startup, mediante el estudio del sistema de innovación y emprendimiento de la ciudad.
Juan Carlos Sánchez es ingeniero de sistemas y se desempeña como data engineer senior en el Banco de Crédito del Perú (BCP). En el 2022, decidió profundizar sus conocimientos en innovación y emprendimiento, así que ingresó al MBA Tiempo Parcial de ESAN, durante el cual llevó un intercambio de dos semanas en la Schulich School of Business, escuela de negocios de York University, cuya sede se encuentra en Toronto, Canadá.
¿Qué te motivó a estudiar un MBA Tiempo Parcial en ESAN?
Me llamó la atención el buen posicionamiento de la escuela a niveles nacional y regional. Otro factor decisivo fueron las diversas opciones de internacionalización que ofrecía la escuela. Esto era importante para mí porque tenía mucho interés en vivir la experiencia de estudiar fuera del país.
¿Por qué escogiste a Canadá como destino para realizar un intercambio como parte de tu MBA Tiempo Parcial?
Canadá me llamó la atención por la buena reputación que tiene en cuanto a oferta y calidad educativa. También me interesó la multiculturalidad que caracteriza a ciudades como Toronto, que es donde yo residí. Estos espacios albergan culturas y comunidades de distintas partes del mundo. Otra característica que me atrajo fue el idioma, ya que deseaba viajar a un país de habla inglesa donde pudiese practicar y mejorar mis conocimientos de inglés.
¿Qué características de la Schulich School of Business te llamaron la atención?
Me motivó bastante la reputación de la escuela. Schulich está bien posicionada en rankings internacionales, además de ser una de las tres mejores escuelas de negocios de Canadá. Creo que sus principales fortalezas incluyen esa sólida reputación global, su currícula actualizada en temas de innovación y negocios, y la ubicación estratégica de su campus. Toronto no solo es el centro financiero de Canadá, sino también es uno de los más importantes ecosistemas de innovación del mundo.
¿En qué consistió el intercambio que llevaste en la Schulich School of Business?
El curso Intelligent Innovation Ecosystem Design duró dos semanas intensivas y se centró en el estudio del ecosistema de startups de Toronto. Nos enfocamos en comprender su funcionamiento y su ciclo de vida, así como los roles de los diversos elementos que lo integran. Exploramos las funciones de las incubadoras, las aceleradoras, el venture capital y las organizaciones gubernamentales. Toronto tiene un ecosistema muy avanzado en donde todos estos actores impulsan el surgimiento y desarrollo de las startups.
¿Cuáles eran tus expectativas iniciales antes de empezar el programa?
Antes de viajar, había leído un poco sobre el programa y la ciudad, por lo que mis expectativas eran altas. El ecosistema de startups de Toronto ha registrado un crecimiento importante durante los últimos años y actualmente se ubica entre las mejores del mundo. Era un entorno ideal para poder aprender sobre el ciclo de vida de este tipo de emprendimientos. Me gustó mucho el enfoque del curso, basado en la discusión de casos, lo que nos permitió conocer las opiniones de todos los estudiantes.
¿Qué actividades realizaron como parte del curso?
Además del dictado de clases y conferencias, también visitamos empresas y organizaciones claves que impulsan este ecosistema, tales como Microsoft; DMZ, incubadora de la Universidad Metropolitana de Toronto, y MaRS Discovery District, una organización que impulsa el crecimiento de emprendimientos tecnológicos. En estas visitas, pudimos interactuar con líderes de estas organizaciones quienes nos explicaron los distintos mecanismos de asesoramiento y financiamiento que brindan a este tipo de emprendimientos. Además, nos compartieron algunas de sus experiencias y casos de éxito más relevantes.
¿Cuál era el perfil de tus compañeros y de los docentes?
Mi salón se caracterizó por ser muy diverso: había participantes provenientes de los cinco continentes, cada uno con puntos de vista y opiniones muy diferentes para compartir. Esto era muy enriquecedor, ya que algunos de ellos habían tenido experiencias reales en el campo de la innovación en sus respectivos países. A su vez, los docentes tenían mucho conocimiento y expertiz en este campo dado que formaban parte del propio ecosistema. También recibimos visitas de expositores referentes del sector que nos explicaban con más detalles el funcionamiento de los mecanismos para fomentar la innovación en Toronto.
¿Qué lecciones culturales te dejó tu estadía en Canadá?
Una de las lecciones más valiosas que me llevé fue la posibilidad de observar cómo se beneficia una ciudad como Toronto por contar con un ecosistema de innovación bastante desarrollado con diversos mecanismos para fomentarla. Comprobé de primera mano cómo la colaboración entre los distintos actores del ecosistema impulsa el emprendimiento y la innovación para solucionar los problemas sociales y económicos del país.
¿Cuánto ha aportado este intercambio a tu perfil profesional?
Me ha permitido conocer cómo se desarrollan y prosperan los negocios innovadores, así como las principales dificultades que afrontan estos emprendedores a lo largo del camino. Conocer todo ello me ha dado un gran aporte a nivel profesional ya que no sólo me brindó conocimientos, sino también me ha inspirado a considerar el emprendimiento como una posible trayectoria profesional futura. Otro beneficio importante fue el dominio del inglés. Estudiar y vivir en una ciudad donde casi todos lo hablan fue desafiante, pero me permitió ganar más confianza para comunicarme en este idioma.
¿Por qué recomendarías a otros participantes del MBA de ESAN realizar un intercambio como el que llevaste?
Es una experiencia que ofrece valiosos beneficios a nivel personal y profesional. Independientemente de la especialidad que cada persona elija, una oportunidad como esta permite conocer mejor la realidad empresarial en el mundo, vivir nuevas experiencias, ampliar la red de contactos (networking) y aprender sobre otras culturas. Por ello, siempre deberían aprovechar una experiencia tan relevante.
Independientemente de la especialidad que cada persona elija, una oportunidad como esta permite conocer mejor la realidad empresarial en el mundo, vivir nuevas experiencias, ampliar la red de contactos (networking) y aprender sobre otras culturas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.