El 67% de las exportaciones totales entre enero y agosto de 2016 a los países de la Alianza del Pacífico fueron con valor agregado. El sector agropecuario y de agroindustrias tuvo un volumen de exportaciones de US$ 211.3 millones.
Perú es visto como un país con un inmenso potencial para la producción de alimentos a nivel internacional, con tierras y productos de gran valor nutritivo, pero también con retos a nivel de infraestructura que permitan una mejor interconexión con el mundo y una reducción de los costos de exportación.
En cuanto a otros países, en el caso de los Estados Unidos, en el 2013, por ejemplo, las exportaciones con valor agregado aumentaron en 40%, favorecidas por un TLC que permitió ahorrar US$ 1,000 millones en aranceles.
El sector agroindustrial tuvo un incremento de 80% en el valor de exportaciones entre el 2008 y el 2013, impulsadas por dicho acuerdo comercial. Productos como los espárragos, las alcachofas, aceitunas, mangos y naranjas se ubicaron entre los favoritos del mercado estadounidense, sumando US$ 7,300 millones.
El asunto es lograr presentaciones que impliquen un mayor desarrollo del producto. Por ejemplo, pasar de vender espárragos frescos en atados a colocarlos envasados en frascos o en latas, con una marca propia. Del mismo modo con las aceitunas, que también pueden ser envasadas en plástico. Los mangos pueden ser desarrollados en presentaciones como jugos, cubos congelados para su posterior procesamiento y deshidratados.
Las distintas presentaciones en las que se puede exportar un producto no solo pueden facilitar su venta directa a los consumidores, sino también la disposición de estos a pagar más por un producto con determinadas características.
FUENTES CONSULTADAS
"ADEX: Exportación con valor agregado a EEUU creció 40% con el TLC", Perú 21.
"Exportaciones con valor agregado a la Alianza del Pacífico representan el 67%", Gestión.
"El potencial del Perú: el valor agregado de la agroindustria", CNN.
¿Deseas saber más acerca de la naturaleza del valor agregado de la agroindustria de exportación? Inscríbete en el curso Financiamiento para la agroexportación del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro.
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.