Cualquier empresa que solicita un crédito también debe contar con mecanismos que le permitan una adecuada gestión del riesgo crediticio, compatible con la gestión realizada por las entidades financieras, y exigida por los reguladores.
Una definición simple ofrecida por el Comité de Basilea sobre el riesgo crediticio es que se trata del riesgo de que un prestatario no cumpla con el pago del crédito otorgado en los términos y condiciones acordados.
Para reducir o mitigar este riesgo, una entidad financiera debe establecer parámetros de exposición al mismo que, por un lado, permitan maximizar su rentabilidad y, por otro lado, mantengan el riesgo dentro de límites razonables. Los préstamos o créditos bancarios son la mayor fuente de riesgos de este tipo para las entidades financieras.
Usualmente los reguladores exigen que la dirección de un banco apruebe y revise periódicamente la política de créditos y de riesgos. Los gerentes deben, por su parte, implementar las políticas aprobadas, además de efectuar revisiones de ese tipo sobre todos los productos y servicios creados para sus clientes.
Basilea ha generado un conjunto de principios y políticas que vienen siendo adoptados a nivel mundial, siendo la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) el ente regulador en Perú a cargo de su difusión e implementación en nuestro sistema financiero.
El riesgo crediticio se extiende en muchos ámbitos de la actividad empresarial. La administración de cuentas por pagar o cobrar, por ejemplo, es una forma de crédito obtenido u otorgado respectivamente por una empresa.
La información financiera de una compañía permite a un banco establecer cuál es su nivel de riesgo, y a partir de esta información tomar decisiones sobre el otorgamiento o no de un nuevo crédito. De ahí la importancia de una gestión adecuada del propio riesgo.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo: "Gestionar el riesgo de crédito: ¿qué es y quiénes deberían hacerlo?" De Gregorio Beláunde, recuperado de Gestión.
Artículo: "Principles for the Management of Credit Risk", de Basel Committee of Banking Supervision.
¿Deseas saber más acerca de fundamentos de la gestión de riesgo crediticio? Inscríbete en el curso Análisis de riesgos crediticios del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.