Para el Premio Nobel de Economía 2008 convertir una nación en una economía manufacturera no es la clave ni la única ruta hacia el desarrollo. "Hay tres etapas de pensamiento sobre el desarrollo económico. La primera fue la era de la sustitución de importaciones, donde había que tener una industria manufacturera, cerrar mercados y producir solo para el mercado interno.
"Eso terminó en un fracaso. La segunda fue la exportación de manufactura, como sucedió en Asia. Ahora resulta que estas no son las rutas correctas (...) que un país centre el desarrollo en sus recursos naturales no es tan equivocado", señaló.
Antes de su participación en el Seminario Internacional, Krugman puso como ejemplo el caso del estado norteamericano de Texas, el cual se ha recuperado mejor que otros estados y que sustenta ese crecimiento en su industria extractiva (gas y petróleo), principalmente. "Si eso funciona y marcha bien solo con recursos naturales, ¿por qué no?", anotó.
Argumentó además que México ha hecho esfuerzos por convertirse en una economía exportadora de manufactura, pero aún así "no ha logrado un despegue económico dramático".
En esa línea, mencionó el caso de éxito de Chile, que no se ha convertido en una economía manufacturera importante y que más bien sigue siendo un exportador de materias primas "y le va muy bien". "Entonces, tenemos una especie de síndrome holandés, yo no lo llamaría enfermedad o maldición", recalcó.
Así, el Premio Nobel de Economía sostuvo que considerar indispensable que una economía se convierta en exportador de valor agregado es una prioridad equivocada. "Ser un país manufacturero no es la única ruta a seguir. Se puede hablar del Perú como un país productivo en el sector servicios, sin ser necesariamente manufacturero", comentó.
De otro lado, consideró que el Perú tiene un serio problema por la baja calidad de la educación. "Este país está por detrás de sus vecinos, tenemos la evidencia de PISA, donde Perú está en la esquina de abajo a la derecha. No pretendo dar la política educativa porque no soy un experto en eso, pero los datos evidencian que hay un problema grave", manifestó.
Krugman se declaró escéptico en torno a continuar con la firma de tratados de libre comercio o con la creación de bloques comerciales entre los países, "pues casi todo lo que se tenía que negociar ya se hizo". Comentó el caso de la Alianza Transpacífico (TPP), donde ya el comercio es bastante libre pero que muestra dificultades políticas para seguir avanzando.
De otro lado, comentó que los precios altos de las materias primas han ayudado a los países de la región sudamericana, pero también han dado espacio a una época de mejores políticas económicas, con algunas excepciones.
"Una política monetaria y fiscal estable, menores vulnerabilidades ante deuda externa, todo eso permite que la región haya podido pasar la ola de la crisis bastante bien. Estas condiciones deben mantenerse, no hay que preocuparse por una caída dramática de los precios", aseveró.
Sobre el recorte del plan de estímulo monetario en Estados Unidos ("tapering"), el economista lo calificó como un error y dijo que la Reserva Federal (FED) se ha visto obligada a hacerlo por presiones políticas. "Una política monetaria expansiva se tiene que mantener todavía por bastante tiempo para dar fuertes señales al mercado", acotó.
¿Está usted de acuerdo con los comentarios del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.