Tras señalar que el TLC será muy ventajoso para ambos países, el diplomático nipón manifestó que Perú es un socio de Japón en el lado latinoamericano del Océano Pacífico y se ha convertido además en una puerta de entrada que une al Asia con América del Sur.
"Perú es para nosotros un socio del lado latinoamericano del Océano Pacífico, que comparte valores comunes como la democracia, la economía de mercado y, además, se espera que cumpla el papel como la puerta de entrada que une al Asia con América del Sur", dijo.
Afirmó también que entre Japón y Perú existe una historia de intercambio en base a una relación diplomática, la más antigua que tiene su país con los países latinoamericanos.
Con la suscripción del TLC bilateral, las inversiones japonesas en Perú se incrementarán considerablemente, pues hay muchas compañías niponas interesadas en arriesgar capitales en el país motivadas por la solidez y el buen desempeño de la economía peruana.
"En los últimos tiempos se ha incrementado el número de empresas japonesas interesadas en Perú, sobre todo para invertir en importantes sectores como minería y agricultura, entre otros", apuntó. (Con información de Andina)
Oswaldo Morales Ph.D. profesor del área de administración de ESAN, comentó: "Como bien manifiesta el embajador del Japón en el Perú existe una voluntad del gobierno japonés de concluir lo más pronto posible un TLC con nuestro país, teniendo en cuenta los lazos históricos que han marcado una constante relación con el país del Sol naciente, habiéndose cumplido 110 años de la inmigración japonesa en el Perú.
También es cierto que compartimos algunos valores comunes como la democracia y la economía de mercado, pero existen otros valores culturales e idiosincrasia que son diferentes de país a país, sobre todo al momento de hacer negocios. Podemos citar, por ejemplo, la gran importancia que se le otorga a la experiencia y trayectoria de servicio de un profesional por sobre los títulos académicos obtenidos o la alta performance que pueda tener a diferencia del Perú, donde se valora más otros aspectos y eso por ejemplo explica la gran cantidad de gerentes jóvenes y cómo cada vez se acortan más la edad de los gerentes en nuestro país. En ese sentido vamos a ver siempre en equipos negociadores japoneses personas con gran experiencia, una edad madura y una trayectoria en la empresa.
Otro aspecto importante al momento de negociar es el horizonte que maneja cada empresario en ambos países. Así, mientras en Japón la gente está pensando en un horizonte de largo plazo y por eso privilegia la "buena relación" entre las partes, en el Perú nuestros empresarios muchas veces piensan en el corto plazo y en lograr un negocio. El no tener una expectativa de negocio de largo plazo también provoca que aspectos como el manejo de la relación y la calidad de los productos sean descuidados.
Podemos seguir enumerando diferentes aspectos culturales y de idiosincrasia que son diferentes entre japoneses y peruanos al momento de hacer negocios, y que si no se toman en cuenta pueden dificultar el desarrollo de las relaciones comerciales.
Tenemos mucho potencial para negociar con Japón y también más posibilidades que otros países latinoamericanos de explotar nuestro conocimiento de la cultura e idiosincrasia japonesa, sobre la base de la gran fuente de información y conocimiento que implican nuestros peruanos descendientes de familias japonesas, y los "dekaseguis", que son los peruanos que fueron a trabajar al Perú e interactuaron con compañeros y jefes japoneses. También a la fecha existen muchos profesionales que viajaron a realizar estudios en el Japón, así como empresarios que pueden colaborar en la asesoría de empresarios peruanos que deseen hacer negocios con japoneses.
El TLC con Japón continúa a pasos agigantados pero ¿estamos listos para negociar con los empresarios japoneses? No subestimemos la importancia de los aspectos culturales e idiosincrasia a la hora de hacer negocios duraderos y que nos pueden ayudar a desarrollar una relación sostenible en el largo plazo".
Imagen por: mireia
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.