Antes de fin de año, el Indecopi resolverá la investigación de oficio que inició por posible dumping contra la importación de confecciones chinas. La denuncia que agrupa a más de 300 productos implicaría un aumento en el precio ad valoren de cada prenda si la investigación determina que hay subvaluación y daño contra la industria textil local.
El propio presidente Ollanta Humala aseguró en octubre pasado que el Estado debe afinar los mecanismos de ingreso de mercaderías de las importaciones, con el fin de no permitir precios subvaluados y otras malas prácticas comerciales que afectan a las empresas nacionales. Por su parte, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, consideró que el Indecopi tiene las herramientas para impedir el dumping, pero que tendrá que hacer las investigaciones pertinentes sobre las prendas de origen chino para no caer en proteccionismos artificiales.
Raúl León, asesor de la firma peruana Universal Textil, sostuvo que como consecuencia de la importación de confecciones chinas a precio dumping, la industria nacional de confecciones ha dejado de vender cinco millones de pantalones, siete millones de abrigos y ocho millones de ropa para bebé por año, entre otros productos.
Por su parte, el embajador de Perú en China, Gonzalo Gutiérrez, reveló que las autoridades del país asiático han expresado su preocupación por la investigación del Indecopi, y dijo que la aplicación de alguna medida contra los productos textiles chinos podría perturbar las relaciones entre ambos países. "Hay algunas observaciones el proceso, como que no haya sido pedido por algún sector, sino que, de oficio, Indecopi la ha iniciado. Además, se están investigando 276 partidas, lo cual parece un universo bastante amplio. Otro punto es que no se estarían usando los criterios de economía de mercado que el Perú reconoció a China", manifestó.
Al respecto, Eduardo McBride, profesor del MBA Tiempo Parcial de ESAN, refirió que el país que más reclamos sobre dumping recibe en el mundo es China. Sin embargo, muchos de ellos no cumplen las normas sobre dumping formuladas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), como fue el caso de los paneles solares denunciado por Estados Unidos.
"En el país de los antiguos mandarines confluyen factores que hacen de China un país con alta competitividad manufacturera. Mano de obra barata que, aunque se ha incrementado significativamente, aún es baja; un amplio desarrollo industrial que pesa en su PBI tres veces más que en el Perú; una infraestructura logística muy amplia y eficiente; entre otros, que le permiten tener costos muy bajos que afectan la competitividad de bienes industriales en otras latitudes", aseveró.
McBride indicó que Estados Unidos ha impuesto medidas antidumping a los paneles voltaicos chinos que tienen precios muy por debajo de sus competidores en otras urbes, mientras que China amenaza con imponer veto antidumping al silicio policristalino importado desde EE.UU. en respuesta a las restricciones del país norteamericano. "Ello ha iniciado una guerra comercial que amenaza extenderse a otros bienes", apuntó.
En ese sentido, el experto recomendó a las autoridades peruanas "poner las barbas en remojo y quizá todo su cuerpo", tomando en cuenta que no contamos con el poder de negociación de nuestros vecinos del norte y por depender cada vez más del mercado chino. Agregó que se debe revisar cuidadosamente el proceso iniciado por Indecopi.
"Las comprometidas futuras inversiones chinas en el Perú suman más de US$ 10,000 millones y un error de cálculo podría afectarlas. Nuestro país debe defender lo suyo, pero ser muy cauto y proceder con muy buen olfato político para no afectar las altas relaciones que se tiene con el país de las oportunidades", concluyó.
¿Cree que el Indecopi debe imponer medidas antidumping contra las confecciones chinas?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.