La intangibilidad de la CTS: hay quienes se oponen a "guardar pan para mayo"

La intangibilidad de la CTS: hay quienes se oponen a "guardar pan para mayo"

En las últimas semanas se ha producido un intenso debate luego que, a mediados de mayo, la Comisión de Trabajo del Congreso decidiera aprobar por unanimidad el proyecto de ley que reduce la intangibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) de seis a cuatro sueldos. Jorge Toyama, profesor de ESAN, comenta al respecto.

Por: Conexión Esan el 02 Julio 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

cts3.pngComo bien es sabido, la ley vigente estipula que los trabajadores pueden tener acceso al 70% del excedente a partir de los seis sueldos. Sin embargo, la iniciativa aprobada por los integrantes de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso -y que aún está pendiente de ser sometida al Pleno del Congreso-,determina que los trabajadores puedan disponer de dicho monto desde los cuatro sueldos, reduciendo así el ahorro obligatorio antes de poder retirar.

La referida iniciativa ha generado opiniones a favor y en contra, tanto entre los políticos como en los analistas. Uno de los principales detractores de la norma ha sido el economista Jorge González Izquierdo, quien la ha calificado de "barbaridad" pues, en su opinión, atenta contra el concepto mismo de la CTS, la cual dice nació como un seguro privado contra el desempleo.

"En todos los países civilizados existe un seguro contra el desempleo con el fin de evitar la tragedia que es perder el empleo y no tener medios para el sustento diario. En el caso del Perú, por la gran informalidad que lo aqueja, ha sido imposible formular un seguro de desempleo público, por lo que la CTS nació como una interesante alternativa desde el sector privado. Reducir su intangibilidad llevaría a que pierda su naturaleza", señaló.

Según el experto, esta medida tiene un corte populista y es perjudicial tanto para los intereses de los trabajadores como para la macroeconomía nacional. "Los integrantes de la comisión han votado pensando en conseguir votos fáciles. Al reducir la intangibilidad de este fondo, se le quita su función primordial de ahorro y previsión, lo que puede llevar a que muchas familias pasen por situaciones indeseables en el futuro. Asimismo, a nivel macroeconómico se estaría reduciendo el nivel de ahorro nacional que tanto necesita el país para financiar su inversión", advirtió.

Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, no considera que la mencionada norma atente contra la naturaleza misma de la CTS pues, según comentó en diálogo con laley.pe, la propuesta aprobada por la Comisión de Trabajo del Congreso ha tenido un sustento técnico impecable, apoyado en datos reales sobre la situación de los trabajadores en el país.

"Esta medida permitirá que los trabajadores puedan pagar sus deudas y aumentar su consumo. Además, el sustento técnico de la norma ha sido muy bueno ya que según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)y de un estudio del Banco Central de Reserva (BCR) el promedio de tiempo en el que una persona pasa desempleada es de cuatro meses, por lo que es razonable que la disponibilidad del retiro sea inmediato luego del excedente de cuatro sueldos", afirmó.

Sin embargo, el laboralista aclara que la reducción de la intangibilidad del fondo de la CTS no responde a un derecho del trabajador, sino que parte de una medida que dispone el Estado para que las personas puedan contar con un respaldo adicional en caso de necesidad urgente. De no ser este el caso, recomienda mantener el dinero en el banco y "guardar pan para mayo".

toyama_sumillas.jpg"Hay que tener en claro que medidas de retención como la intangibilidad de la CTS nacen como respuesta a la carencia de una cultura de ahorro en nuestro país. Así, el Estado de cierta forma obliga a ahorrar, asumiendo un papel protector para evitar que las malas decisiones de los trabajadores jueguen en contra de sí mismos.

"Por ello, las personas no deben caer en la idea de que en este caso se trata de un cobro de "doble sueldo", sino que deben intentar mantener el dinero en el banco y solamente retirar el mencionado excedente en casos de extrema necesidad", agregó.

¿Qué efectos cree usted que puede tener la reducción de la intangibilidad de la CTS en la economía de las familias?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firman convenio de cooperación interinstitucional

24 Abril 2025

ESAN y Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú firmaron un convenio que otorga descuentos especiales en posgrados, pregrado y Dirección de Profesionalización de Adultos (DPA) para trabajadores de la empresa y sus familias, reforzando la vinculación entre la academia y el sector empresarial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios