India: otro megamercado por explorar

India: otro megamercado por explorar

Con una población que se acerca a los 1,100 millones de habitantes, la India registra una interesante dinámica económica que la convierte en uno de los motores del crecimiento mundial. Motivo para considerar a este mercado como destino de nuestras exportaciones en un proceso de diversificación.

Por: Conexión Esan el 04 Noviembre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el 2010 la India ocupó el undécimo lugar entre las economías más grandes del mundo, pero entre los destinos de las exportaciones peruanas ocupaba el puesto número 25. Esto significa que hay mucho por hacer en este campo, más aún tratándose de una economía que crece en forma acelerada.

Según datos del Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones peruanas a la India alcanzaron US$ 219 millones en el 2010, y las importaciones procedentes del país asiático registraron un valor de US$ 499 millones. De este modo, la balanza comercial resulta negativa para Perú en US$ 280 millones.

Las exportaciones peruanas a la India se concentran en productos de los sectores minería tradicional, textil, agropecuario y agroindustria y pesca no tradicional. En tanto, los principales productos importados desde ese país son de los sectores metalmecánico, textil y químico.

Dentro del sector no tradicional, el subsector que muestra mayor dinamismo y aún tiene un gran techo por crecer es el de las agroexportaciones. En los últimos ocho años, las exportaciones agropecuarias del Perú a la India crecieron 650% y el 40% de las empresas peruanas que exportaron a ese mercado en el 2011 estuvieron vinculadas al sector de alimentos. Así lo dio a conocer el consejero económico comercial de la embajada peruana en Nueva Delhi, Paul Duclos, quien destacó el gran potencial de la oferta nacional.

El funcionario mencionó que el frijol castilla es el principal producto de agroexportación peruano al país oriental, alcanzando US$ 1 millón en lo que va de 2011. Le siguen las uvas frescas, que el año pasado registraron envíos por US$ 800,000. La lista de productos con potencial se extiende a los procesados de menestras, vegetales, páprika, albahaca, orégano, frutas, entre otros.

Más adelante tendrán cabida alimentos frescos como la palta, espárrago y cítricos, para los cuales se están tramitando los permisos fitosanitarios respectivos. Añadió que se puede exportar productos dirigidos a la industria, entre insumos y bienes intermedios.

Según Duclos, la participación del sector retail en las ventas de alimentos en la India pasará de 5% a 15% en los próximos cuatro años, mientras que en 2006 no había un solo supermercado y la estructura se basaba en mercados callejeros.

"El 70% de la población de la India es rural, lo cual se revertirá en los próximos 15 años e implicará mejor educación y exposición a nuevos productos del mundo y patrones occidentales, los cuales se verán reforzados por los medios de comunicación como televisión, Internet, revistas especializadas, entre otros, en un país donde el inglés está muy difundido", señaló el funcionario.

El sector turismo, que también es considerado como exportador, puede verse favorecido pues cada año unos 15 millones de hindúes viajan al exterior como turistas. 

Al respecto, Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, señaló que la India es un país desconocido para los exportadores peruanos, lo cual ocurre a pesar de sus características culturales y comerciales más cercanas a lo occidental que a lo asiático, con manifestaciones como el idioma inglés muy difundido entre la población, especialmente la empresarial. 

"A diferencia de China, donde la cultura de comercio internacional no es de práctica común, en la India es común el intercambio comercial a través de contratos formales, cartas de crédito e inspección en origen", refirió McBride. Sin embargo, añadió que los empresarios peruanos poco conocen el mercado indio, y recomendó acercarse a él si no con presencia física por lo menos asistiendo a ferias de bienes y servicios hindúes.

¿Considera a India como una oportunidad para su empresa? ¿Por qué? ¿Cómo podría aprovecharla?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Profesor del MBA de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios