El pasado 3 de febrero, el dólar mostró su mayor alza diaria desde hace 33 meses, al cotizarse en S/. 2.825. En dicha jornada, el BCR tuvo que vender US$ 275 millones en el mercado cambiario para frenar la tendencia alcista del billete verde.
En lo que va del año, la entidad emisora ya había vendido US$ 1,315 millones con el mismo objetivo. Y hasta el 5 de febrero, la divisa norteamericana muestra un alza de 0.89% respecto al sol, pero en términos anualizados la subida es de 9.58%.
Para calmar las aguas, el presidente del BCR, Julio Velarde, declaró que no hay razones para que el dólar siga ganando terreno frente a la moneda peruana. "No vemos por qué el sol debería depreciarse más. De acuerdo con nuestros modelos, el tipo de cambio está donde debería estar según los fundamentos", apuntó el directivo, quien aseguró que la inversión directa extranjera y el superávit de balanza comercial darán soporte al nuevo sol frente al dólar.
Francis Stenning, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), coincide con el titular del BCR respecto a que no hay motivos para una mayor subida del dólar, y descartó que la volatilidad cambiaria tenga algún impacto en el mercado bursátil local.
"El BCR en el pasado tomó todas las medidas para impedir que entren capitales especulativos al país. Tenemos una política monetaria muy sólida y respaldamos la gestión que han venido haciendo. Coincidimos en que no se justifica un alza (del dólar) de esa naturaleza", afirmó.
Para Jorge Guillén, profesor del International MBA de ESAN, el tipo de cambio cerraría el año con una cotización de entre S/. 2.90 y S/. 3.10, lo cual dependerá de cómo evolucione la economía norteamericana. "Es probable que el Banco Central termine vendiendo muchos dólares para evitar que la divisa se dispare y se active el riesgo cambiario crediticio, toda vez que hay muchos peruanos y empresas con deudas en dólares", sostuvo.
No obstante, consideró que la eventual devaluación de la moneda peruana no será muy grande este año (entre 10% y 15%), pero recomendó evitar tomar deudas en la divisa estadounidense de largo plazo.
En entrevista con el diario Correo, Guillén expresó su preocupación por el impacto del alza del dólar en las microfinancieras. "Me preocupan más las cajas que la banca corporativa porque esta última no tiene ningún problema debido a la cartera de clientes que maneja y está protegida frente a cualquier vaivén e inestabilidad financiera que pueda darse. Pero las microfinancieras sí pueden tener problemas. La SBS tiene que hacer un fuerte monitoreo del riesgo crediticio y del riesgo cambiario", concluyó.
¿Cómo pueden protegerse las empresas del sector microfinanciero ante la volatilidad del tipo de cambio?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.