Un proyecto de resolución de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) publicado el 27 de diciembre pasado en su web, plantea la reducción de la tasa aplicable al Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 6% a 3%.
La propuesta señala que la medida entraría en vigencia el 1 de marzo de 2014 y será aplicable a aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se genere a partir de dicha fecha.
Actualmente la tasa de retención es de 6%, lo que equivale a una tasa efectiva de 7.8%, ya que la tasa nominal se aplica sobre el monto total facturado más el IGV. Algunos empresarios consideran que dicho cobro es muy elevado.
Cabe señalar que en el sistema de retención fijado por la administración tributaria los sujetos designados por la Sunat como Agentes de Retención deberán retener parte del IGV que le trasladan algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda. Los proveedores podrán deducir los montos retenidos, contra el IGV que le corresponda pagar. Sin embargo, expertos han señalado que este mecanismo resta liquidez a las empresas.
La norma actual establece que no se realizarán retenciones del IGV en operaciones cuyo monto es igual o inferior a S/. 700 o si la suma total del importe de la operación, ajustada por las notas de contabilidad, no supera ese máximo.
Al respecto Walker Villanueva, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, estima que son cerca de 1,500 contribuyentes los designados por la autoridad recaudadora como agentes de retención, y calculó que la medida de reducción beneficiaría a más de 750,000 empresas. "Para obtener esta calificación no existe una regulación específica; sin embargo un requisito no escrito del fisco es tener relaciones, al menos, con 500 proveedores", señala el experto.
No obstante, Villanueva plantea que se eleve el tope de exoneración de la tasa de retención a un techo de S/. 1,500 por operación, toda vez que la norma vigente data del año 2002 cuando las condiciones económicas en el país eran distintas. "Hoy existe un mayor número de transacciones comerciales entre los agentes (Principales Contribuyentes) con proveedores medianos y pequeños, que por el margen de utilidad podrían verse fortalecidos con un incremento en la valla de excepción de la retención del IGV", indica en declaraciones a Gestión.
¿Considera acertada la medida de reducir la tasa de retenciones del IGV?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.