El encuentro contó con la asistencia de más de cien personas, entre gerentes, administradores, personal de salud y profesionales vinculados al sector. La bienvenida estuvo a cargo del profesor de ESAN, Dr. Guillermo Alva, quien manifestó que el sector salud ha realizado algunos avances importantes en términos de variables sanitarias y servicios, tales como el nivel de financiamiento o la cobertura de aseguramiento.
Sin embargo, resaltó que aún nos falta mucho por hacer en materia de acreditación y categorización de las instituciones de salud: «La categorización de un establecimiento de salud tiene múltiples beneficios, como disminuir el riesgo operacional, mejorar la calidad, permite saber las características que debe tener el establecimiento para determinar cuánto se debe invertir, prevenir riesgos operativos, etc».
El doctor Paul Cuellar, subgerente de servicios de salud de la clínica Anglo Americana tuvo a cargo la primera conferencia "Habilitación y Categorización ¿Barrera burocrática o garantía para la seguridad de las personas?". Durante su exposición, señaló que aún no contamos con un entorno normativo actualizado referente a la acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos; y que existe escaso personal capacitado y con experiencia en la temática de acreditación, así como un escaso debate respecto a la política de acreditación para el sistema de salud peruano.
«La consecuencia de ello es la brecha técnica entre los estándares nacionales e internacionales, la existencia de prestadores públicos con limitantes de infraestructura, equipamiento y recurso humano que no supera los estándares internacionales», indicó.
La segunda conferencia "La categorización y la innovación en salud ¿hacia dónde ir?" estuvo a cargo del doctor Hernán Ramos, ex superintendente adjunto de regulación y fiscalización de la Superintendencia Nacional de Salud. El expositor indicó que el modelo de gestión de calidad debe contemplar las brechas de infraestructura para una adecuación del modelo a nuestra realidad.
Asimismo se refirió a la innovación entendida como la forma de agregar valor al ciudadano, la mejora de la calidad, la reducción del riesgo, y la garantía de ofrecer un servicio eficiente: «Debemos innovar en infraestructura, equipamiento, modelos de atención, en gestión, organización y financiamiento, buen gobierno corporativo, nuevos diseños de negocios y contratos, establecimientos multisede, desarrollo de UGIPRESS, UPSS independientes, servicios en red, mecanismos de pago adecuados a los objetivos del sistema, definir las categorías sobre la base de los riesgos, permitir la adecuación rápida de los servicios (ampliar el margen de maniobra)», enfatizó.
Como alternativa de solución, los panelistas propusieron la adecuación a un modelo de acreditación a la realidad peruana con flexibilidad en la intervención supervisora y los objetivos de la acreditación; y una acreditación por etapas que priorice los aspectos de seguridad del paciente por sobre los de excelencia en la gestión, bajo un esquema de logros acumulativos y demostrables, pero necesariamente actualizable.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.