Con el propósito de facilitar la discusión entre los distintos actores vinculados al desarrollo sostenible en el Perú, la Universidad ESAN, en colaboración con Prospera, organizaron el foro «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes». Este evento se realizó el 29 de marzo en el Hotel Westin y contó con la ponencia de destacados especialistas nacionales e internacionales, quienes explicaron los avances en esta área en el país y señalaron cuáles son los retos que enfrentan el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
La inauguración estuvo a cargo de la profesora Nancy Matos, vicerrectora académica de la Universidad ESAN, quien sostuvo que ante la coyuntura actual, la academia tiene una gran la responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
"El formar una nueva generación de profesionales en ingeniería en gestión ambiental y proyectos de responsabilidad social nos vuelve optimistas respecto al futuro. Este encuentro representa la oportunidad de diálogo e intercambio, lo que contribuirá a la mejora de nuestro país", señaló.
La primera exposición estuvo a cargo de Joaquín Leguía, director ejecutivo de ANIA, quien se refirió al rol de los niños y niñas en el desarrollo sostenible, así como la importancia de cambiar hábitos y estilos de vida. Sostuvo que es necesario que las nuevas generaciones dediquen, por lo menos, una hora al día a estar en contacto con la naturaleza, pues "la gran mayoría de niños se pasa horas frente a un celular, laptop, ipad o tablet". Indicó que debería fomentarse los "ecohogares", ya que son los niños y niñas los principales agentes de cambio para el desarrollo sostenible.
Luego, el foro estuvo estructurado en tres bloques que contaron con la moderación de Mary Mollo, coordinadora de los Programas de Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN. La primera parte giró en torno al tema «El desarrollo sostenible en el Perú: los retos pendientes», a cargo de David Saettone, presidente de Lideres +1. Cabe destacar que participaron como panelistas, María Elena Gutiérrez, gerente de Investigación de Libélula; y Pedro Solano, especialista en Derecho Ambiental.
Los panelistas concluyeron que se necesita transversalizar la educación, así como un enfoque multidisciplinario por parte del gobierno, que involucre a la empresa privada y a la sociedad civil, para contribuir en esta tarea de crear conciencia en el ciudadano del cuidado del agua y nuestros recursos.
Seguidamente, el ex ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, abordó el tema «La disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos», en un segundo bloque que estuvo conformado por los siguientes panelistas: Malena Morales Valentín, ex directora de Desarrollo Sostenible Backus; Edgar Orellana, especialista en temas de agua y saneamiento del BID (Perú); y Rosa Miglio, especialista de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Los panelistas comentaron que el problema del agua no se puede solucionar de manera individual, sino en alianza con diferentes sectores y expertos, por lo que se requiere, además, un cambio en la mirada desde el sector empresarial.
"Necesitamos vincular a la empresa, el gobierno, la academia, la cooperación internacional para proveer de servicios de agua y saneamiento de las zonas rurales. Se ha pensado trabajar este tema con la academia, instituciones científicas y la población, a través de la educación de los niños y jóvenes en el cuidado del agua, y también en la agricultura, para el riego racional, justo y equitativo", precisó el exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse.
Finalmente, Carlos Meléndez, politólogo y profesor invitado de ESAN, expuso acerca de «Los riesgos políticos», participación que luego contó con los comentarios de Freddy Kleimann, gerente de Relaciones Gubernamentales de Antamina; Oswaldo Morales, profesor de la Universidad ESAN; y María Cecilia Villegas, directora ejecutiva de Prospera.
La clausura estuvo a cargo de Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para el Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela. Indicó que uno de los retos del desarrollo sostenible es la necesidad que haya un balance entre el empleo y la protección del medio ambiente. Por otro lado, manifestó que un país como el nuestro necesita con urgencia una verdadera descentralización:
"El Perú se ha quedado en un desarrollo sostenible centralizado, para que el país crezca se necesita descentralización, pero sin corrupción (...) mejorar la educación, invertir en carreteras que generen el desarrollo regional, la responsabilidad ejecutiva no solo es del gobierno central sino regional".
En representación de ESAN el evento concluyó con las palabras de la profesora Ana Reátegui, directora de Programas de Desarrollo Gerencial, quien destacó el rol de la academia como eje articulador para el desarrollo sostenible. Agradeció el aporte de los expositores y del público asistente por sumarse a una iniciativa que pretende contribuir con el desarrollo sostenible del país.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.