Un reciente índice de EY ubicó al Perú entre los cinco países latinoamericanos más atractivos para invertir en energías renovables. ¿Cuáles son las razones detrás de este posicionamiento? ¿Por qué es importante atraer este tipo de inversiones?
A pesar de las dificultades en el escenario nacional, el sector energético del Perú aún mantiene el interés de los inversionistas internacionales. El Índice de atractivo de energías renovables por país 2024, elaborado por EY, posicionó a nuestro país como el quinto más atractivo para invertir en energías renovables en América Latina. En el ranking global, ocupó el puesto 40, un puesto más arriba que en años anteriores.
No obstante, la publicación de EY también refleja que el sector energético del Perú aún no es tan atractivo para las inversiones como otros países de la región, como México, Brasil, Chile o Argentina. Por ello, es necesario reflexionar sobre la importancia de la diversificación energética para nuestro país y sus mayores fortalezas al respecto.
Las principales fuentes generadoras de energía en el Perú hoy son hídricas y térmicas. En este último caso, se emplea, sobre todo, gas natural, ya que el diésel ingresa solo de forma residual. Además, hasta marzo de este año, ambas energías concentraban el 92 % de la producción del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú, en contraposición con los recursos energéticos renovables (RER), que constituyen solo el 7.8 % del total.
Otro aspecto para considerar es que el Ministerio de Energía y Minas tiene en su cartera 26 proyectos de generación eléctrica con recursos renovables. De este total, 12 son centrales hidroeléctricas, 11 son centrales fotovoltaicas y las 3 restantes, centrales eólicas. Se estima que la ejecución de todos estos proyectos durará hasta el 2028 y que demandará una inversión aproximada de USD 5600 millones.
Desde el 2023, el Perú también cuenta con el sistema Chilca-BESS, considerado el mayor sistema de almacenamiento de energía con baterías en el país. Ello permite destinar una capacidad adicional de 50 MW de energía eficiente para fortalecer la seguridad energética a fin de reemplazar, de manera progresiva, a fuentes menos sostenibles como el diésel o el carbón.
En el contexto internacional, la diversificación de fuentes de energía renovables no solo es promovida por Gobiernos, sino también por las mismas industrias del sector. Por ejemplo, existen casos de organizaciones que poseen centrales térmicas y que, desde hace unos años, han empezado a adquirir proyectos de energías renovables para cumplir sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Este tipo de medidas se alinean con la preocupación creciente de la sociedad respecto al cambio climático y la demanda energética. Si el Perú quiere adaptarse a este escenario, será necesario elaborar un marco regulatorio que atraiga más inversiones en energías renovables. En esa línea, el Gobierno tiene que garantizar la inclusión reguladora de RER al mercado y fomentar la construcción de infraestructura para su comercialización.
Los profesionales y ejecutivos relacionados con la industria energética deben potenciar sus capacidades de análisis, diseño y desarrollo de modelos de negocio energéticos que sean aplicables en un futuro cercano.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.