La norma también busca la facilitación del comercio exterior, la ampliación de la base tributaria y el crecimiento sostenido de la recaudación fiscal.
La meta de esta ley es que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) alcance una presión tributaria de 18% hacia el 2016, nivel que no fue registrado en los últimos 20 años, aún en las mejores coyunturas económicas de dicho período.
En el 2015, el ratio impuestos/PBI se ubicaría entre el 15% y 18%, lo que significaría una recaudación de S/. 15.000 millones adicionales.
En ese sentido, se plantea otorgar incentivos a los trabajadores de la Sunat, los cuales no deberán superar las dos remuneraciones anuales y estarán condicionados al cumplimiento de metas. Al respecto, la titular de la Sunat, Tania Quispe, señaló que se espera aumentar en un punto porcentual la presión tributaria para finales de 2012. Es decir, acabar el año con 16%.
La estrategia de la administración tributaria será incrementar la fiscalización, en especial en sectores como la construcción y el comercio, así como los profesionales que evaden el pago del Impuesto a la Renta (IR). "Los impuestos del sector construcción no han crecido de la mano del boom constructor. Durante el próximo año vamos a incidir en este sector, así como en el sector comercio", indicó la alta funcionaria.
Por otro lado, declaró que se darán facilidades a los contribuyentes para el pago de los impuestos, y también se hará una campaña de concientización acerca de la importancia del pago de impuestos para mejorar el país.
Según la nueva ley, el jefe del ente recaudador será designado por el presidente de la República, a propuesta del ministro de Economía y Finanzas, y tendrá un período de gestión de cinco años. Asimismo, la Sunat tendrá una estructura orgánica básica que comprende la alta dirección, integrada por el consejo directivo, la superintendencia nacional y las superintendencias nacionales adjuntas. También los órganos de control institucional, de defensa jurídica, de línea y de asesoramiento y de apoyo.
Sobre estos temas, el profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, Jorge Luis Picón Gonzáles, comentó que debemos tener presente los siguientes aspectos:
Según el profesor Picón, la duda es cuál será la verdadera base del crecimiento de la recaudación. "Todo lleva a pensar que sería un segmento económico en el que se basa la actual recaudación, y el temor es enfrentarnos a una etapa en la que nos volveremos a preguntar si el fin justifica los medios", comentó.
En ese sentido destacó la importancia de tener siempre presente que una adecuada y justa recaudación tributaria es y será la base del crecimiento del país. "El problema es cómo y a qué costo llegamos a una recaudación tributaria adecuada", puntualizó.
¿Considera usted que la Sunat se está fortaleciendo adecuadamente? ¿Qué falta hacer al respecto?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.
Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.