El financiamiento de la salud en Perú

El financiamiento de la salud en Perú

El presupuesto público en salud en Perú registró un crecimiento sostenido en términos de porcentaje del presupuesto general de la República, pasando de 4.6% en 2006 a 5.5% en 2014.

Por: Conexión Esan el 10 Abril 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Pese al incremento de la participación presupuestal del sector salud en el presupuesto total del Estado, el Perú se mantiene en los últimos escalones en el ratio latinoamericano de gasto en salud en relación al PBI. Así, en el 2007 Perú ocupaba el último lugar en la región y en el 2014 pasó a ocupar un nada honroso penúltimo lugar en términos de porcentaje del PBI destinado para salud.

Las principales fuentes de financiamiento de la salud son los hogares peruanos; los empleadores; y el Estado, a través de recursos ordinarios, recursos regionales y endeudamiento en salud. En menor medida se reciben aportes de cooperantes externos, donantes internos y el sector privado.

Así, en 2012, los hogares financiaron el 37% del gasto en salud; los empleadores el 30%; el Estado 29 %; el sector privado 1.9 %; cooperantes externos 0.9%; donantes internos 0.6 %; y otros 0.5 %.

Por otro lado el sector privado se financia con recursos directos de los hogares, de la venta de seguros privados y, en el caso de prestadores privados no lucrativos, de la cooperación internacional o de donaciones.

El financiamiento público para el Ministerio de Salud (Minsa) y las regiones en 2012 provino de recursos ordinarios, que explica el 75.6%; recursos del Seguro Integral de Salud (SIS) con una participación de 7.3%); de las regiones con 3%; de las sanidades, beneficencias y municipios (14%) y del crédito externo (0.1%).

En el caso de EsSalud, la principal fuente de financiamiento son las contribuciones de los asegurados (98%) que provienen de las aportaciones correspondientes al Fondo de Salud (Ley N° 26790). El SIS se financia principalmente con recursos del Tesoro Público (98.9%) y en menor proporción con recursos recaudados directamente (0.6%) y donaciones y transferencias (0.5%).

El financiamiento de la inversión en infraestructura y equipamiento en salud ha evolucionado favorablemente. Así, en 2011 se dispuso de S/ 41.8 millones y en 2016 de S/ 930.6 millones. En total, en este período se construyeron, ampliaron o remodelaron 168 establecimientos de salud (dos hospitales nacionales, seis hospitales regionales, 21 hospitales provinciales, 95 centros de salud estratégicos y 44 centros o puestos de salud no estratégicos).

Distribución del gasto en salud

En cuanto a la distribución del gasto en salud según prestadores, durante el año 2012 el 55% se destinó a prestadores públicos (29.3% al Minsa y las regiones, 20.4% a Essalud, 5.3% a sanidades y otros) y el 45% al sector privado (32.5% a lucrativos, 10.7% a venta en farmacias y 1.8 % a no lucrativos).

El gasto en salud per cápita aumentó de US$ 359 en 2014 a US$ 626 en 2016. En cuanto al gasto público per cápita en 2016, incluido EsSalud, es de US$ 199, correspondiente a 3% del PBI, y solo los gastos del Minsa y de los gobiernos regionales alcanzan US$ 132 dólares, equivalente a 2% del PBI.

En 2015 el gasto corriente fue 81% y el gasto de capital fue 19%. En cuanto al gasto corriente, el 30% se destinó al pago del personal y obligaciones sociales; 3% a pensiones y otras prestaciones sociales; 43% en bienes y servicios (medicamentos, vacunas, material medicoquirúrgico, aseguramiento de insumos para las prioridades sanitarias en los establecimientos a nivel nacional; mantenimientos preventivo y correctivo de los equipos hospitalarios y de la infraestructura) y 4% en otros gastos.

El 94.1% del gasto de capital fue ejecutado ejecutaron con recursos ordinarios; el 4.3% con recursos directamente recaudados; el 1.3% con recursos por operaciones oficiales de crédito y 0.3%, con donaciones y transferencias.

El gasto de las familias en salud, si bien ha disminuido de manera sostenida en los últimos años, todavía es alto. En 2008 tenía una participación de 41% en el gasto total en salud, pero disminuyó a 29% en 2014. El llamado gasto de bolsillo per cápita fue estimado en US$ 103 en 2014, sin registrar mayor variación en comparación con 2011 (US$ 105). Los destinos de dichos gastos fueron: para financiar atención privada (61.7%), atención en servicios públicos (8.3%) y compra de medicamentos (29.9%).

FUENTE CONSULTADA:

Libro "El sistema de salud en Perú - Situación y desafíos", publicado por el Colegio Médico del Perú.

¿Deseas saber más acerca de los actores y la segmentación en el sistema de salud peruano? Inscríbete en el Diploma Internacional en Formalización y Categorización de Instituciones en Servicios de Salud de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Nominan a Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, a los premios #ESPeruanoInnovador 2024

23 Abril 2025

Con gran orgullo anunciamos que Innova ESAN, la incubadora de negocios de la Universidad ESAN, ha sido nominada en la prestigiosa premiación #ESPeruanoInnovador 2024, organizada por el Ecosistema Startup Peruano, en la categoría de actores-héroes de la capital. Este reconocimiento destaca a las instituciones y líderes que impulsan la innovación y el emprendimiento en el Perú. Ahora necesitamos el apoyo de toda nuestra comunidad para alcanzar este importante logro. ¡Vota aquí!

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN amplía su catálogo de maestrías con una apuesta internacional

22 Abril 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN, brindó una entrevista a El Comercio donde detalló las novedades que ofrecerá la Escuela de Negocios en su categoría de maestrías. De esta forma dio a conocer el nuevo International Master in Business Administration (IMBA) de ESAN, un programa 100% en inglés, único en el Perú que compite a nivel mundial y a nivel regional. Además, anunció cuatro nuevas maestrías en Construcción, Minería, Gestión deportiva y Tecnologías de la información aplicadas a la inteligencia artificial.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: Modificación temporal en el proceso de votación

22 Abril 2025

Por inconvenientes con el sistema RENIEC, la votación de graduados se validará con DNI y correo registrado en la universidad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios