El derecho de la moda es una nueva especialización del derecho que brinda una asesoría legal e integral al sector textil, moda y retail. La doctora Susan Scafidi, mi profesora del Fashion Law Institute de la Universidad de Fordham en New York, creó esta especialización en el 2005, tras notar que, al igual que en sectores tradicionales, como pesca, agricultura, electricidad, construcción o minería, que necesitan de abogados especializados que conozcan las características exclusivas de dichos sectores, también se requiere una especialización que conozca las particularidades del sector moda, textil y retail.
Para ejercer la abogacía en este sector y brindar una asesoría preventiva a los clientes, se necesita de un conocimiento profundo no solo del funcionamiento actual del negocio, sino también de cómo se desarrollará a futuro. Es por ello que, en esta columna, he explicado varios temas que luego se convirtieron en trendsetters, como la moda sostenible, en el 2015; los influencers y la Ley BIC, en el 2017 (esta norma se publicó el 2020 en el Perú); los nuevos formatos de retail, en el 2018 y el 2019; los modelos avatares, en enero del 2020, y los NFT y el metaverso, en el 2021.
Cuando empecé a ejercer derecho de la moda en el Perú, hace más de siete años, este campo solo se alimentaba de áreas como derecho corporativo, propiedad intelectual, competencia desleal y publicidad, derecho laboral, derecho tributario, comercio exterior, financiero y medioambiente. Sin embargo, esta especialización evolucionó mucho a lo largo de los años y, a la fecha, incluso ha sido reconocida por el Colegio de Abogados de Lima, mediante la Resolución n.o 093-2022-CAL/DCC.
Hoy, el derecho de la moda abarca también temas propios que solo ven los abogados especializados en este campo. Estos temas incluyen la regulación de la artesanía y la apropiación cultural, la moda sostenible, el tratamiento jurídico del algodón, el desarrollo del fashiontech, el fashion metaverse y las prendas virtuales, y las normas que regulan la comercialización de las fibras de alpaca y vicuña, que abordaré en esta oportunidad.
En el Perú, es muy importante el uso de la fibra de alpaca y vicuña. Tal es así que cada 1 de agosto se celebra el Día Nacional de la Alpaca, según la Resolución Ministerial n.o 429-2012-AG. A su vez, cada 15 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Vicuña, según la Resolución Ministerial n.o 0458-2017-MINAGRI.
La vicuña fue declarada Patrimonio Natural de la Nación, mediante la Ley n.o 28477, publicada el 22 de marzo del 2005, y forma parte del escudo nacional peruano. Asimismo, existen normas técnicas reguladas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) que promueven el uso de las fibras de alpaca y vicuña, además de señalar el procedimiento de esquila de cada camélido para evitar torturas.
Al ser el Perú la primera potencia mundial en producir y comercializar fibra de alpaca, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC) lanzaron la marca sectorial Alpaca del Perú. Se entiende por marca sectorial a un signo de identidad visual aplicado a productos o servicios de un sector priorizado por Promperú y usado para promocionar la imagen de determinadas líneas o sectores de exportación.
El objetivo de la marca es promocionar la fibra de la alpaca a nivel internacional, para lo cual deberá celebrarse un contrato de licencia de la marca país y completar el respectivo formulario de solicitud de licencia. También es necesario adjuntar a la solicitud los documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados en el anexo IV del Reglamento para el Otorgamiento de Licencia de Uso de la Marca País e inscribir, así, su uso en las clases 16, 18, 23, 24, 25, 26, 35 y 41, con el Certificado n.o 41 00016671.
Por otro lado, en Arequipa se creó la Asociación Internacional de la Alpaca (AIA), a través de la celebración de un convenio entre el Fondo de Promoción de Exportaciones No Tradicionales (Fopex) y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. El objetivo es promover y proteger a la fibra de alpaca y sus derivados mediante el uso de su marca colectiva Alpaca Mark o Marca Alpaca.
Esta marca, a su vez, también se distingue en Alpaca Origin Mark, de etiqueta plateada o dorada y que abarca productos textiles confeccionados en su totalidad con fibra de alpaca, y Alpaca Blend Mark, de etiqueta blanca o negra y que incluye productos que usan un 30 % de fibra de alpaca. En este último caso, el fabricante debe indicar el porcentaje de la mezcla. Quienes desean usar estas marcas colectivas deben llenar un formulario de inscripción y con los requisitos de su respectivo reglamento, además de celebrar un contrato de licencia de uso anual de la marca correspondiente.
La fibra de vicuña es considerada una de las más finas del mundo. Se utiliza desde la época del imperio incaico y el procedimiento de esquila ancestral, denominado chaccu, se realiza hasta la actualidad, del 15 de mayo al 15 de noviembre de cada año. En ese sentido, quien desee comercializar y/o exportar fibra de vicuña primero debe adquirirla a las comunidades campesinas para luego celebrar con el Estado peruano, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), un contrato de licencia de uso que le permita ser titular de los derechos patrimoniales de la marca Vicuña Perú y Vicuña Perú Artesanía.
Una vez firmado el convenio de licencia con Serfor, será necesario inscribir ante la Oficina de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) la marca Vicuña Perú en la clase 24 (tejidos y textiles) y en la clase 25 (fabricación de pantalones, abrigos, chales, bufandas, chompas y demás).
El referido convenio también conlleva el cumplimiento de varias obligaciones:
Utilizar las marcas Vicuña Perú o Vicuña Perú Artesanía, respectivamente, solo para la transformación y/o comercialización de productos elaborados de manera industrial con fibra de vicuña.
Comunicar a Serfor todos los contratos celebrados con terceros para comprar fibra de vicuña, así como adjuntar copias de estos y las facturas que sustenten su adquisición.
Elaborar un informe anual que acredite el cumplimiento de obligaciones y actividades comerciales, que deberá ser presentado ante Serfor treinta (30) días calendarios antes del vencimiento de cada año de vigencia del referido contrato.
Remitir informes de rendimiento de procesos de transformación de la fibra de vicuña a productos para ejercer un mejor control de su comercialización.
Inscribir los productos obtenidos de fibra de vicuña peruana en el Registro Único de Camélidos Sudamericanos Silvestres del Perú (RUCSSP), en caso corresponda.
Promocionar de manera directa o a través de terceros la marca de Vicuña Perú o Vicuña Perú Artesanía, a nivel nacional e internacional. Para ello, a partir del tercer año, deberá remitir a Serfor un informe documentado con videos, publicidad u otros materiales que acrediten la difusión.
Las fibras de alpaca y la vicuña son fuente de orgullo de nuestro país y de Latinoamérica, por lo que, desde el derecho de la moda, contribuiremos y animaremos con nuestra asesoría legal a que más empresas nacionales e internacionales las utilicen en sus propuestas. ¿Has trabajado con estas fibras? Cuéntanos tu experiencia.
Existen normas técnicas reguladas por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) que promueven el uso de las fibras de alpaca y vicuña, además de señalar el procedimiento de esquila más adecuado.
Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Graduada del Programa de Gestión de Lujo Sostenible emitido por el Centro de Gestión de Lujo Sostenible de Argentina juntamente con el Pacto de las Naciones Unidas de Colombia y Argentina; y del Diplomado en Luxury Management por el Instituto Europeo del Lujo y la Universidad Anáhuac del Norte de México. Ha realizado un curso de especialización en Blockchain, Smart Contracts, Tokenización y Criptoactivos por el Instituto de Blockchain Intelligence de España y el Consejo General de la Abogacía Española.
En la actualidad es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. Además es profesora de los cursos de Derecho de la Moda y Retail en ESAN Graduate School of Business y otras universidades.
A la fecha, es Presidenta de la comisión de derecho de la moda y retail del Colegio de Abogados de Lima, miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú y del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil. También es directora representando al Perú de la Asociación Internacional Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL América Latina).
El derecho de la moda ofrece asesoría legal especializada para el sector de moda, textil, lujo y retail, incluyendo la moda sostenible y étnica que valora las fibras peruanas. En este artículo, exploramos la regulación de la fibra de alpaca en Perú, destacando leyes y asociaciones que promueven su producción y calidad. Descubre cómo esta fibra, símbolo de historia y sostenibilidad, se ha convertido en un orgullo nacional y una oportunidad para diseñadores locales e internacionales.
Las próximas Olimpiadas y Paraolimpiadas constituirán una nueva oportunidad para que se establezcan nuevos convenios entre las marcas deportivas de lujo y los deportistas más destacados del mundo.
El derecho de la moda y el retail ha registrado una evolución importante en el Perú. Sin embargo, su función podría potenciarse si se impulsara el crecimiento sostenible de ambos sectores en el país.