Es importante analizar con detenimiento las consecuencias de los aranceles anunciados por la administración Trump en el sector textil y de la moda, el lujo y el retail, así como las oportunidades comerciales que representan para el Perú.
Sin duda alguna, sabíamos que el hecho de que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos iba a generar muchos cambios. Lo que no imaginamos es que, en tan poco tiempo, hiciera tambalear la economía mundial. Si bien este no es un artículo político, no podemos dejar de mencionar que todo lo que haga o no haga Donald Trump impacta en la economía global y el hecho de imponer aranceles en las últimas semanas nos ha llevado a todos a reflexionar sobre el poder que ostenta en realidad. Tal vez era un secreto a voces el hecho de que es el gobernante más influyente del mundo, pero justamente, por eso, hoy ha quedado demostrado el poder que tiene y las consecuencias que sus decisiones pueden tener en el mundo.
Si bien no analizaremos el actuar de Donald Trump ni si está mal o bien, pues eso se lo dejo a los políticos, este artículo pretende reflexionar sobre el impacto actual de una de sus decisiones en la industria textil y de la moda, el lujo y el retail. Si bien a los que nos gusta la moda, y me incluyo, estamos atentos a cómo se viste la primera dama Melanie Trump, la decisión de aplicar aranceles como medida proteccionista a la industria de Estados Unidos ha significado un gran impacto global en esta industria.
Si bien Bernard Arnault, CEO del conglomerado Louis Vuitton (LVMH) estuvo presente en la toma de mando del presidente Trump, ni él ni nadie se imaginó que, pocos meses después, la decisión de aplicar o incrementar aranceles a productos extranjeros, con la intención de repotenciar la industria americana, remecería las marcas de lujo y a toda la industria en general. Las reglas del juego han cambiado y todos, incluida la Unión Europea, están atentos ante un actuar impredecible que podría afectarlos.
No obstante, el país más perjudicado ha sido China, que se ha visto directamente atacado en esta guerra comercial. Si bien Trump, al tomar su mandato, había intercedido ante la Corte Suprema para que TikTok no desapareciera en Estados Unidos, dándole una tregua hasta que pudiera ser adquirida por una empresa americana, hoy ha quedado evidenciado que en temas económicos la confrontación al gigante chino es una realidad. China, nuestro país amigo, no se quedará de brazos cruzados, sino que también aplicará represalias a los productos estadounidenses.
En esta última semana, hemos sido testigos de cómo China ha empezado a defenderse. Tal es así que muchos fabricantes chinos en TikTok e Instagram han publicado videos y stories en el que exponen a las grandes marcas de lujo que los subcontratan para fabricar sus productos.
¿Cuál es la verdad de la subcontratación o la maquila? Es verídica a medias porque, si bien las marcas de lujo suelen subcontratar algunos procesos en China u otros países, por la mano de obra barata, en algunos casos los productos no se acaban ahí mismo, sino que existen entre tres o cuatro subcontrataciones hasta que concluya con éxito el ciclo de fabricación.
Ahora bien, en el ámbito jurídico y desde la perspectiva del derecho de la moda, los fabricantes chinos debieron haber firmado acuerdos de confidencialidad con las grandes marcas de lujo, que tienen registrado el diseño de sus carteras o prendas, o por lo menos han registrado sus marcas. Por ello, es altamente probable que tomarán acciones legales no solo por la clara infracción respecto a la confidencialidad y la propiedad intelectual, sino también por competencia desleal.
No es casualidad que, en las últimas semanas, se escuche que el mercado de lujo ha decrecido, que las ventas de las marcas de lujo en la Bolsa de Valores se hayan desplomado y que hoy Louis Vouitton haya cedido su trono a Hermès. Si bien esta marca francesa de lujo no es muy conocida en el Perú, es muy famosa en Europa, Estados Unidos y Asia por sus productos hechos a mano y por comercializar la famosa cartera Birkin.
La más barata de dichas carteras se vende a un precio aproximado de USD 50 000 y bajo la modalidad de lista de espera. Tienes que esperar un año para ver si calificas como cliente frecuente para que te la vendan, es decir, no basta con romper el chanchito y ahorrar toda tu vida para adquirir la cartera, sino que pasas por un filtro adicional que consiste en haber comprado antes otros accesorios de la marca para que luego califiques para llevar una Birkin. Es obvio que la poseen personalidades del mundo de la farándula, los deportes y la realeza, entre otros ámbitos.
Lo cierto es que, si bien es una opción comprar de forma directa al fabricante chino una cartera de lujo, siendo su costo muchísimo más barato que el precio de venta que figura en la vitrina sin embargo, el halo de glamour, la sofisticación y el lujo no te lo dará el fabricante chino, sino la marca de lujo dado que, cuando adquieres el producto en tiendas de las marcas de lujo, luego recibes invitaciones para asistir a desfiles, eventos exclusivos, promociones de la última colección, entre otros.
Cabe recordar la diferencia entre las marcas de lujo y las marcas premium, que abordé en mi artículo para Conexión ESAN en el 2022. En ese texto señalé que un producto premium es aquel cuyo precio es directamente proporcional con el costo de fabricación y calidad. En cambio, el lujo tiene que ver más con el valor de lo que percibes que con el producto en sí. Está relacionado con la emoción, la experiencia del cliente y la realización de vivir un sueño. Sus atributos clave son la exclusividad, el deseo, la aspiración e incluso el placer. Por ello, los fabricantes chinos, no logran conectar con el consumidor de lujo.
¿Cómo queda el Perú en este juego? En mi opinión, dentro de lo malo, debido al arancel del 10 % impuesto a nuestros productos, resulta conveniente que otros países competidores hayan recibido aranceles que superan en doble o triple al nuestro. Podríamos ver esta situación como una oportunidad para competir o, como recientemente he leído, para que las empresas textiles de China y de otras partes del mundo vengan al Perú para producir textiles. Ello podría convertirnos en una plaza interesante para el futuro de la industria textil, lo que generaría más trabajo e ingresos para nuestro país.
Y usted, querido lector, ¿qué opina de la imposición de los aranceles de Trump? ¿Perjudicarán o beneficiarán a la industria textil y moda de Perú?
Los aranceles impuestos al resto de países contra los que compite el Perú representan una oportunidad para que las empresas textiles de China y de otras partes del mundo produzcan sus prendas en nuestro país.
Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Graduada del Programa de Gestión de Lujo Sostenible emitido por el Centro de Gestión de Lujo Sostenible de Argentina juntamente con el Pacto de las Naciones Unidas de Colombia y Argentina; y del Diplomado en Luxury Management por el Instituto Europeo del Lujo y la Universidad Anáhuac del Norte de México. Ha realizado un curso de especialización en Blockchain, Smart Contracts, Tokenización y Criptoactivos por el Instituto de Blockchain Intelligence de España y el Consejo General de la Abogacía Española.
En la actualidad es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. Además es profesora de los cursos de Derecho de la Moda y Retail en ESAN Graduate School of Business y otras universidades.
A la fecha, es Presidenta de la comisión de derecho de la moda y retail del Colegio de Abogados de Lima, miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú y del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil. También es directora representando al Perú de la Asociación Internacional Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL América Latina).
El derecho de la moda ofrece asesoría legal especializada para el sector de moda, textil, lujo y retail, incluyendo la moda sostenible y étnica que valora las fibras peruanas. En este artículo, exploramos la regulación de la fibra de alpaca en Perú, destacando leyes y asociaciones que promueven su producción y calidad. Descubre cómo esta fibra, símbolo de historia y sostenibilidad, se ha convertido en un orgullo nacional y una oportunidad para diseñadores locales e internacionales.
Las próximas Olimpiadas y Paraolimpiadas constituirán una nueva oportunidad para que se establezcan nuevos convenios entre las marcas deportivas de lujo y los deportistas más destacados del mundo.
El derecho de la moda y el retail ha registrado una evolución importante en el Perú. Sin embargo, su función podría potenciarse si se impulsara el crecimiento sostenible de ambos sectores en el país.