Las herramientas usadas por el SPC son las gráficas de control que permiten distinguir las causas especiales de las causas comunes de variación. Se entiende por variación aquellos cambios ocurridos en el valor de la característica medida, siendo esta característica la respuesta de un proceso determinado.
"Luego de identificarlas con el gráfico, el paso siguiente es eliminar las causas especiales, ya que son ajenas al desenvolvimiento natural del proceso con lo que se logra el estado de proceso bajo control estadístico; es decir, un proceso predecible y afectado exclusivamente por causas comunes (aleatorias) de variación", señalan los expertos argentinos Roberto Carro y Daniel González en su libro El control estadístico de procesos.
Esta metodología permite planificar y determinar cuándo un proceso está fuera de control, para así mejorar los procesos operativos de la organización. La base o fundamento del SPC se encuentra en una serie de técnicas estadísticas que permiten establecer criterios para medir, detectar y corregir variaciones en el proceso que puedan afectar la calidad del producto o servicio final.
Las mejoras que se pueden introducir en los procesos operativos de una organización gracias al SPC son: disminución de los costos, eliminación de actividades que no agregan valor al proceso productivo, identificación de los cuellos de botella y demoras en el proceso productivo, evitar incumplimientos de los requisitos solicitados por el cliente final, etc.
En 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) invitó al estadístico estadounidense William Edwards Deming a realizar conferencias acerca del control estadístico de procesos con el fin de formar a cientos de ingenieros, directivos y estudiantes en el control estadístico de los procesos y los conceptos de calidad.
Los textos generados a partir de las conferencias y artículos de Deming fueron reproducidos por millares en idioma japonés. El estadístico rechazó una oferta de recibir los derechos de autor por esas publicaciones, pidiendo a cambio que esos recursos sean empleados para financiar un premio que estimule a las empresas japonesas a introducir sistemas de calidad.
FUENTES CONSULTADAS:
"El control estadístico de procesos", de Roberto Carro Pazo y Daniel González Gómez, documento publicado por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
Documento "Control estadístico de la calidad" publicado por Wikispaces.
¿Deseas saber más acerca del control estadístico de procesos? Inscríbete en el Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.